PLANTAS MÁGICAS
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas Ornamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas Ornamentales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

HISTORIA DE LA FLOR DE PASCUA Y COMO CUIDARLA

 

Cada Navidad nos alegra con su purpúreo color. Está en casi todas las tienda y muchos, al verla de reojo, se preguntan: ¿que flor exótica será esta?


Son las llamadas Flores de Pascua o Poinsettias, cuya imagen no siempre va asociada a un nombre.
 
Es una planta decorativa y está muy extendida por su contraste invernal entre las hojas verdes inferiores y las superiores de color rojo vivo rodeando las flores. Es regalo seguro, puesto que en las fiestas navideñas, es ya costumbre poner en las casas algo rojo y ahí está, por ejemplo, el acebo, con sus bayas encarnadas y las hojas de un verde lujurioso, una especie vegetal, por cierto, cada vez más protegida y que la iglesia introdujo en el siglo pasado durante estas fiestas en su intento de sustituir con él, al pagano muérdago. Lo consiguió a medias, puesto que en los países anglosajones el muérdago sigue teniendo su importancia, colocándose en las entradas de los hogares para dar suerte a sus moradores.


El país originario de la flor de Pascua es México, donde crecían en las chinampas, nombre que recibían los esmerados jardines de las ricas ciudades aztecas. Corría el año 1520 cuando los españoles de Hernán Cortés llegaron a Tenochtitlán, actual México capital y vieron por primera vez estas flores rojas de los jardines de Moctezuma, el rey azteca. Los españoles trajeron a Europa, entre el oro y "otros recuerdos", semillas y plantas desconocidas hasta entonces.

 

Es su afán recolector (y de rapiña, que todo hay que decirlo), no se dieron cuenta en cambio de las brillantes flores, que siguieron creciendo entre las ruinas.
 
Tuvo que llegar el siglo XIX, en concreto el año 1825, para que el embajador de Estados Unidos, Joel Robert Poinssett, se percatara de su presencia e impresionado por su belleza llevara algunos ejemplares a su tierra, Carolina. Allí las empezó a cultivar con plena dedicación.


El experimento tuvo éxito, y los botánicos bautizaron la planta con el nombre de Poinsettia (Euphorbia Pulcherrima), en honor de quien la había dado a conocer. Que menos.
 
El contrapunto a la hermosura de esta planta tan exótica es que contiene un látex capaz de producir dermatitis, irritación ocular y si algún despistado la ingiere por error le puede causar graves daños bucales y digestivos. No está de más saberlo.
 

Como seleccionar una Poinsettia

La planta que elijas debe tener follaje verde oscuro. Si tiene caídas o dañadas las hojas bajas, indica la mala manipulación, fertilización forzada, la falta de agua o un problema de enfermedad de la raíz. Las coloridas brácteas florales (rojo, rosa, blanco o bicolor y rosa blanca) debe estar en proporción con el tamaño de la planta y el tiesto. Pocas o ninguna flor real (las piezas de color rojo o verde forma de botones en el centro de las brácteas de colores) o por lo menos que estén cerradas, será lo mejor si queremos que la planta dure más.

 
Cuidados en Navidad

Asegúrate de que la planta esté bien envuelta cuando la lleve a casa porque la exposición a bajas temperaturas, incluso durante cortos periodos de tiempo puede dañar las hojas y brácteas. Desenvuelve la planta tan pronto como sea posible porque los pecíolos (tallos de las hojas y brácteas) puede inclinarse y girarse si la planta se queda envuelta por mucho tiempo.
 
 

Read more...

CUIDADOS DEL AGAPANTHUS, JARDINERIA


Esta planta nos sorprende a los amigos de las flores por su largo tallo, que puede llegar a alcanzar el metro de longitud. En su punta hay un ramo de preciosas flores y cálices.

 
También es sorprendente que esta planta no resiste el calor en los meses de descanso (de octubre a abril). Se la tiene que mantener con luz pero fresca, y naturalmente hay que protegerla de las heladas.

 
En verano, le gustan lugares soleados en la terraza o en el jardín, aunque a cambio precisa un continuo riego. Es esta época y  hasta la salida de la nueva flor, se le da un continuo riego abonado cada dos semanas.

Read more...

martes, 16 de diciembre de 2014

COMO CUIDAR UN ABUTILON: JARDINERIA

 
 
Nombre ciéntifico: Abutilon darwinii.
 
Plantas con flores en forma de campanilla, de la familia de las malvaceae.
 
 
Brasil es el país de procedencia de estas malváceas, que ahora se pueden encontrar e Europa en todas las tiendas. Sus hojas coloreadas o verdes según la clase y su flor en forma de campanilla, la hacen indicada para planta de interior, sobre todo porque no precisa ningún conocimiento especial de jardinería para su cuidado.
 
 
Se le colocará en un sitio con luz, aunque no demasiado soleado, no conviniéndole mucho las temperaturas altas. Durante los meses de crecimiento y flor, de mayo a octubre, se la debe regar regularmente, y cada 14 días le daremos un riego con una solución abonada. En estos meses el abutilón puede estar tanto en terraza como en el jardín, claro que en un medio protegido y medio sombreado.
 
 

Read more...

lunes, 15 de diciembre de 2014

COMO CUIDAR UN AGAVE, JARDINERIA

 
Esta Amarilidácea viene de Mexico, de un clima propenso a grandes cambios, por lo que se tiene que tener cuidado al escoger el sitio donde se la va a poner. Durante la temporada de descanso invernal (de noviembre a abril) conviene dejarla en sitios con luz pero muy frescos (6º C).
 
 
En verano desea aire y sol y se la tiene que regar cada día, mientras que en la temporada invernal los riego no tienen que ser abundantes. La tierra no conviene dejar que se seque y endurezca.
 
 
En verano se la abona cada 5 semanas. El cambio de maceta será anual y entre marzo y abril.
 
 

Read more...

martes, 2 de diciembre de 2014

COMO CUIDAR LA VIOLETA AFRICANA


Esta especie de violeta pertenece en sí a la familia de las gloxíneas y vino a Europa desde las montañas Usambara de Africa. Recibió el nombre por su parecido, tanto en forma como en color de las violetas conocidas sin tener con ellas de hecho ningún otro parentesco. Su temporada de flor (por eso es tan estimada) dura los meses de octubre a abril. En otras palabras, que tenemos también invierno un halo primaveral en casa.
 

Durante este período, en el que se situará la planta en un lugar medianamente cálido e iluminado, necesita aire muy húmedo, se la regará dosificadamente y se le dará un riego abonado cada dos semanas. Después de marchitarse, debe descansar. la dejaremos en su sitio, pero la regaremos lo imprescindible.
 
 

Read more...

domingo, 30 de noviembre de 2014

LAS ADELFAS: JARDINERIA

 
La adelfa es una planta doblemente agradecida, ya que es tan indicada para el jardín como para interiores si se satisfacen sus deseos y particularidades. Quién tenga un jardín la sacará al aire libre ya adentrada la primavera (también es posible en el balcón) y la colocará al sol, regándola abundantemente.
 
 
La adelfa (Nerium oleander), es también conocida (entre otros nombres) como laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria.
 
 
Es una planta del sur. Por ello necesita calor y agua. Es recomendable rociarlas para mantener las hojas frescas. Durante el crecimiento (y la flor puede durar en interiores de julio a noviembre) hay que abonarla semanalmente.
 
 
 

Read more...

sábado, 4 de octubre de 2014

LA APHELANDRA. JARDINERIA


La Aphelandra Squarrosa o afelandra, es una planta originaria de Brasil y algo exigente. Sin embargo recompensa  al fin todos los esfuerzos con una flor especialmente bonita, espiciforme, de un color amarillo alegre o roja.
 
Para obtener este éxito es importante  que esté en un sitio a la sombra. No la debe tocar nunca el sol, aunque tampoco debe estar a oscuras. Necesita cierto calor y aire húmedo, un rociado diario y lavar las hojas cada semana. La temperatura idónea está entre los 18 y 25º C.

 

Read more...

jueves, 2 de octubre de 2014

LA ARALIA. JARDINERÍA


Esta planta nos llega de Japón. Su belleza estriba esencialmente en las hojas, de forma muy particular, de un verde brillante y que nacen al extremo de largos tallos.

Nombre científico: Fatsia japonica
Familia: Araliáceas
 
Su temporada de flor es desde Junio a Octubre, pero las flores en sí no son de belleza especial.
 
Tanto en invierno como en verano, esta planta necesita un lugar fresco y no expuesto al sol. La tierra más adecuada para un buen desarrollo es la mezcla de tierra de jardín y matillo.
 
 

Read more...

martes, 23 de septiembre de 2014

EL ANTURIO. JARDINERIA


El anturio o Anthurium es una de las plantas de interior más agradecidas. Su patria es la parte tropical de Sudamérica, donde crece epifita. Florecen durante casi todo el año, pero exigen aire húmedo y calor. Incluso en invierno tiene que mantenerse en una habitación caliente, como mínimo a 15º, y se tiene que regar regularmente. Esto como es lógico, también tiene que hacerse en verano y es especialmente importante durante su larga temporada en flor.


 
Si está en exterior, es fácil conseguir la humedad requerida mediante un rociado regular de la planta.

 

Read more...

lunes, 22 de septiembre de 2014

EL FILODENDRON. JARDINERIA


 
Esta es una planta con dos particularidades muy especiales: la primera son sus hojas, con sendos y profundos cortes y la segunda las raíces aéreas, que se forman con el tiempo.

Siendo una planta trepadora, ha de estar ligada, especialmente teniendo en cuenta la extraordinaria altura que alcanza, que se hace pronto muy grande para los interiores. Pero es fácil de recortar  y no le ocurre nada si nos fijamos y cortamos justo por debajo de una de las raíces aéreas. E incluso podemos hacer servir el trozo cortado como vástago, en plan de planta independiente, si lo introducimos en un tiesto con tierra muy nutritiva y bien abonada.

El filodendron debe ser colocado en un lugar abundante de luz, pero no debe ser molestado por los rayos de sol. El cepellón sólo debe quedar húmedo, por lo tanto cuidado al regar. Se le dará un riego de abono cada tres semanas. Un rociado con regularidad, o mejor incluso, un lavado de las hojas es recomendable. De este modo evitaremos tenerle que proporcionar aire húmedo, máxime cuando no debe estar demasiado caliente (15º C.).

Continuar leyendo...

 

Read more...

sábado, 20 de septiembre de 2014

EL FICUS Ó ÁRBOL DEL CAUCHO. JARDINERÍA.

 
Las especie más conocida del ficus nos viene de la India. En la habitación no florece, pero nos deleita por su crecimiento gallardo. Es una planta que se desarrolla bastante y por ello es indicada para habitaciones grandes.

Siempre ha de gozar de claridad (tanto en verano como en invierno), aunque no le conviene el sol fuerte. Su desarrollo se mantiene mediante riego abundante y uno de ellos con abono cada dos semanas. Es importante lavar las hojas cada dos o tres semanas. Los poros de la planta quedan así libres y pueden respirar y dar al conjunto un alimento extra, el del aire.

El cambio de maceta viene, según lo que crezca, cada 2 ó 3 años. La composición de la tierra debe ser de tierra de hojas y estiércol, con un poco de arena. La reproducción es por medio de vástagos, que se meten en agua para la creación de raíces, y luego se plantan en un semillero con tierra nutritiva, que estará bien húmeda y se situará a la sombra. Es importante preservar al ficus de las corrientes y que, a ser posible, reciba siempre el sol matinal. En invierno la temperatura no debe bajar de los 10º C.
 
 
En tormo al ficus o árbol del caucho suele haber discusiones entre los amigos de las flores y plantas. Con envidia se alaban las "buenas manos" del que consigue un desarrollo espléndido de la planta, mientras que a otros, al cabo de más o menos tiempo, se les quedan colgando tristemente las hojas. Las de abajo empiezan a ponerse amarillentas y al cabo de año escaso, muere.
 

 
En primer lugar hay que decir que quién quiera tener también en invierno un ficus en un interior caliente debe decidirse por el ficus elástica, que es sin duda alguna el más resistente y duradero.
 

Read more...

domingo, 20 de julio de 2014

EL LAUREL PLANTA MÁGICA Y MEDICINAL


Las hojas y el fruto de Laurus nobilis, el laurel, aún son muy usadas como hierba culinaria y como remedio medicinal.
 
Esta planta de hoja perenne de la familia de las laureáceas, que es oriunda de la región mediterránea, no se menciona por su nombre en la Biblia. Es éste un hecho que no deja de sorprender, pues los antiguos israelitas sazonaban su comida con hierbas y especias, y es seguro que estaban familiarizados con las hojas de laurel.

 

Posiblemente el laurel sea el árbol al que se refiera el Salmo cuando dice:
 
“Extenderse como árbol vigoroso” (Salmos 37, 35).
 
Es interesante señalar que la Biblia de Casiodoro de Reina si menciona el laurel, y traduce así éste versículo:
 
“… y que se extendía como laurel verde”.


Nos encontramos ante un árbol de follaje persistente, de color verde oscuro, con tendencia a formar tupidos matorrales y que puede alcanzar hasta 10 metros de altura. Su tronco es duro, robusto; sus flores pequeñas y verdosas; sus frutos, de color azul negro.

El laurel es de ascendencia divina: era el árbol consagrado a Apolo, dios de las Artes y del Sol. En la antigüedad, para los romanos era el símbolo de la más alta distinción honorífica: con sus hojas se ceñía la frente de los cónsules victoriosos, de los orgullosos emperadores, de los héroes valerosos. Más tarde se hizo lo mismo con los poetas.


La palabra “laureado” viene de laurel; así era coronado aquel quehabía  terminado un determinado ciclo de estudios.

Apolo, el galán que cortejaba a la ninfa Dafne, al comprobar su fracaso, le dijo entonces:
“Si no puedes ser mi amante, me serás consagrada eternamente. Tus hojas estarán siempre verdes y con ellas me coronaré”.

Así se consiguió que la ninfa Dafne y el laurel pasaran a ser una misma cosa y se consagrara éste árbol de hoja perenne al dios Apolo.

 
La Pitia (sacerdotisa de Apolo) estaba encargada de entregar la respuesta de los dioses a aquellos que consultaban el famoso oráculo de Delfos. Antes de recibir la inspiración sacudía un laurel que crecía cerca y a veces masticaba las hojas con las cuales aparecía coronada. Se decía que la rama del laurel confería a los profetas la facultad de ver lo que estaba oscuro, y se creía que el árbol tenía la propiedad de producir un sueño de visiones.


John Evelyn dice:
“Los profetas y adivinos durmiendo sobre las ramas o lechos de las hojas, hallaban que el laurel estimulaba grandemente la fantasía y facilitaba seguras visiones y que lo primero era especialmente eficaz para inspirar el estro o entusiasmo poético”.

 
Desde tiempos de la Roma antigua se creía que éste árbol poseía poder para proteger contra golpes de relámpago, enfermedades, brujas, el diablo y la mala suerte.


   Cuando todos los laureles de un país se secan, es presagio de que el rey de aquel lugar morirá pronto. Es de mala suerte quemar madera de un laurel.

 Dice Dioscórides:

"Del laurel ay una especie que haze la hoja estrecha: y otra que la produze ancha; mas entrambastienen virtud de calentar y ablandar. Por donde su cocimiento, si se sientan sobre el, es muy util a las passiones de la madre, y de la vexiga. Sus hojas verdes, ligeramente constriñen: las quales majadas y puestas en forma de emplastro, valen contra las puncturas de las abispas, y abejas. Bevidas enternecen el estomago, y le provocan a vomito. Las vayas tienen mas fuerça de calentar, que las hojas (...) valen contra todos los humores que destilan al pecho. Instílase cómodamente su çumo como vino añejo, y azeyte rosado, contra la difficultad del oyr, y contra los dolores de los oydos. Mezclanse en laas medicinas que mitigan cansancio. La corteza de la rayz rompe la piedra".

 

"Consagraron los antiguos el laurel al dios Apolo: e con el se coronavan en los tiempos passados, todos los Emperadores de Roma: para el qual effecto (segun cuentan las romanas historias) un aguila enbiada de Iupiter, dexo caer en el regaço de Drusila, muger de Augusto, una gallina muy blanca: la cual llevaba en el pico un ramillo de laurel cargado de vayas muy olorosas. Coronavan tambien con laurel antiguamente a todos los vencedores: e como el olivo era señal de paz, ansi siempre el laurel significaba victoria. Todos los escriptores confirman, que el laurel jamas fue, ni puede ser, sacudido de rayo: por donde Tiberio Cesar, siempre que sentia tronar, se ponia en la cabeça una guirnalda Laurina: dado que en nuestros dias el año 1539, aqui en Roma se vio la contraria experientia, quando en el palatio del Duque de Castro, cayo un impetuosisimo rayo, e quebranto un muy hermoso laurel, lo cual se tuvo por muy infeliz agüero".

 
En nuestros días, el laurel ya no se ve en la frente de los poetas y de los todopoderosos, sino en los guisos, donde desempeña un papel de primera magnitud. En las zonas rurales, el laurel se utiliza para ahumar los jamones. No olvidemos tampoco que el laurel es un excelente antiséptico; antaño, en las épocas de las grandes epidemias, se quemaba laurel para alejar las miasmas circundantes. El laurel posee las virtudes del tomillo, de la salvia y del romero.
 

El laurel es aperitivo, eupéptico (facilita la digestión) y carminativo (elimina los gases del conducto digestivo). Conviene pues a los inapetentes y a los que padecen digestiones difíciles o pesadas. Es suavemente diurético, emenagogo (estimula la menstruación) y regulador del ciclo menstrual.
 
Aplicado externamente es muy efectivo como antirreumático y antiinflamatorio. El aceite de laurel y el bálsamo que se prepara con sus hojas se utilizan en fricciones para aliviar tortícolis, lumbalgias, ciáticas, torceduras de tobillos y otros dolores de huesos y músculos.
 
El aceite de laurel se prepara dejando macerar durante 10 días al sol 30 g. de hojas de laurel en un litro de aceite de oliva.
 
Para preparar el bálsamo antirreumático, se machacan 100 gramas de bayas de laurel y se hierven durante 10 minutos en un poco menos de medio litro de agua. Después se exprimen con un paño. Cuando se enfrían queda una capa de grasa flotando. Este es el bálsamo con el luego masajearemos las zonas doloridas. Lógicamente, este preparado no es comestible, las bayas del laurel son tóxicas para consumirlas.
 
El laurel se utiliza en dosis homeopáticas contra la tos, las palpitaciones, los dolores de estómago, los vómitos.
 



Read more...

jueves, 3 de julio de 2014

CONSEJOS: FICUS MÁS SANO Y BONITO

 
 
 
Si quieres que tu ficus crezca deprisa y muy sano, unta sus brotes con aceite de oliva y riégalo con agua mineral teñida de leche entera (justo la cantidad de leche que necesitas para que el agua se vuelva blanca).
 
Los resultados no se harán esperar muchos días. 
 
Para que los Ficus tomen una apariencia brillante y saludable, se los debe abonar una vez al mes con una taza de leche fría en la que se abra disuelto una cucharada de miel.
 
 
 
 

Read more...

Entrada destacada

RECETARIO BASICO CASERO A BASE DE HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES

  EMPLEO DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA DIVERSAS DOLENCIAS   Las partes de las plantas medicinales que se usan para alivio de di...

BUSCAR EN ESTE BLOG

  © Todos los derechos reservados Copyright Oficial © Begoña Rojo