PLANTAS MÁGICAS
Mostrando entradas con la etiqueta Col. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Col. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

PLANTAS PARA LA CIÁTICA


 
 
 
Llamada también neuralgia ciática. Se trata de una inflamación del nervio ciático. Los síntomas son más o menos los siguientes:

Primero se siente un cierto dolor en los riñones, ligeramente molesto, al que por lo general no se presta mucha atención. Luego, en una segunda fase, el dolor se torna más agudo y se irradia hacía la parte posterior del muslo, hacía la pantorrilla e incluso hasta el pie. Es todo el nervio ciático el que está en juego. Finalmente se produce una tercera fase, en el curso de la cual, el dolor desaparece de la parte superior del miembro y se concentra, por el contrario, en las regiones más bajas.

Las causas pueden ser numerosas. Los reumatismos son sin duda una de las menos desdeñables. Pero a veces la causa es otra y se trata de una alteración de los discos intervetebrales, es lo que se denomina enfermedad discal. ¿Qué debe hacer la persona que sufre de ciática? Guardar cama, en completo reposo, mientras no se haya calmado la inflamación.

Fitoterapia

De todos los dolores que sufre el cuerpo humano, el de la ciática es uno de los menos soportables.

Toma dos trozos de tela, una plancha y algunas hojas de col; pon las hojas entre los trozos de tela, tras haberlas calentado con la plancha, aplícalos directamente sobre las partes doloridas.

Una cataplasma de harina de granos de mostaza también es aconsejable. La harina debe ser negra y mezclarse con agua tibia. Cuando la pasta es bastante espesa, se aplica sobre la parte enferma. En un primer momento (es decir, los primeros quince minutos) debería producir un débil aflujo de sangre hacía la superficie de la piel y una fuerte sensación de ardor. Eso se calmará poco a poco. Atención; no mantener nunca la cataplasma más allá de 50 minutos.

También contamos con la pulpa de rábano blanco que produce un aflujo de sangre en los vasos capilares. Se trata de hacer aplicaciones en los puntos dolorosos. Cuidado, las personas cuya sensibilidad cutánea es muy aguda, solo deberán aplicar las cataplasmas unos minutos y para todos, no es aconsejable superar una aplicación de 20 minutos.



 

Read more...

miércoles, 20 de agosto de 2014

COMO TRATAR LA TOS


Trataremos aquí de la tos en general, de la que se desencadena cuando la laringe, la tráquea o los bronquios se ven estimulados. ¿Qué sucede?
 
Una especie de reacción por parte de los músculos de espiración: el aire pasa entonces con violencia a través de las cuerdas vocales tensas, las hace vibrar y produce el ruido característico de la tos. ¿Las causas? Muy numerosas. Citaremos algunas como el catarro o inflamación de las mucosas de las vías respiratorias, secreción de sangre o de pus, presencia de pequeños cuerpos extraños (a veces se trata de partículas alimenticias o de pequeñas cantidades de bebida que han caído por casualidad en la laringe, en el curso de una deglución). Asimismo, existen otras causas: inhalación de vapor, de polvos irritantes, incluso a veces una simple corriente de aire muy frío o muy caliente.

Todas las causas que estimulan la laringe, la tráquea o los bronquios provocan una reacción. De modo ¿qué es la tos?. La tos, escribía un profesor de medicina, es un verdadero medio de defensa del organismo.

Naturalmente hay que tratarla de inmediato, y acudir al médico...

En fitoterapia, se aconseja por ejemplo, una infusión de hojas de borraja:

10 gramos aproximadamente serán suficientes. Se hierven en un litro de agua durante media hora. Endulzar preferentemente con miel. Dosis: 3 ó 4 veces diarias, por tazas de café. ¿hasta cuando? hasta que la tos haya cesado por completo.

Asimismo, puede beberse una decocción de hojas de lechuga: hervir, durante unos 10 minutos, 50 gramos de hojas de lechuga en medio litro de agua. Añadir 100 gramos de azúcar. Verter la decocción tibia en una botella y beber dos o tres tazas diarias.

Podemos hacer también un jarabe a base de raíces de malvavisco, particularmente recomendado para las toses secas y nerviosas. Hay que adquirir en el herbolario 125 gramos de raíz, picarla en trozos pequeños y dejar en remojo en un litro de agua fría, durante todo un día. Colar y machacar cuidadosamente las raíces para extraer todo el jugo y ponerlo en una cazuela de barro o cristal. Añadir una cantidad suficiente de azúcar (unos 150 gramos es correcto), mezclar, cocer a fuego lento, siempre mezclando, y esperar a que el azúcar se haya disuelto por completo. Enfriar y añadir 30 gramos de agua de azahar. Se vierte todo en una botella que se cerrará con un corcho. Dejar reposar durante todo un día. Dosis: 2 a 3 vasos pequeños de día y sobretodo uno al acostarse.

La tos improductiva, muy molesta y carente de resultados positivos para la enfermedad, también puede aliviarse con una terapia de hierbas de gran efectividad:

Tusilago 40%
Énula campana 20%
Regaliz 20%
Saúco 10%
Llantén 10%.

Tomar cuatro tazas al día.

Tampoco olvidemos la col, que es un excelente remedio contra la tos y que generalmente cura todas las afecciones de las vías respiratorias. La parte preferida es en este caso el zumo de las hojas, que se obtiene en una licuadora o bien machacándolas y estrujándolas con un trozo de tela. Lo ideal sería hervir el jugo fresco y añadir miel en proporciones iguales. Tomar tres o cuatro cucharadas diarias.


 

Los cítricos y demás alimentos ricos en vitamina C son de gran ayuda para eliminar los residuos de la infección y limpiar el organismo aumentando sus defensas.



Read more...

lunes, 14 de julio de 2014

CURACIÓN DE LLAGAS Y HERIDAS



Las causas que retrasan la cura de las heridas cutáneas pueden tener varios orígenes. Entre otros, podría ser una gran carencia de vitamina C. También pueden producirlo anemias graves, que impiden una oxigenación suficiente de los tejidos. El aumento de hormonas esteroides, que ejercen una devastación sobre ciertos tejidos…


Fitoterapia

En el caso de heridas que tardan en cicatrizar, la fitoterapia aconseja confiar en las plantas más sencillas, por ejemplo la hiedra terrestre. ¿Qué hacían antaño los campesinos? Cubrían las llagas con zumo de hiedra.

También se aconsejan los pétalos de lirios blancos, al menos para las heridas cutáneas superficiales. Estos pétalos deben macerarse en alcohol. De este modo proporcionan una sustancia que al secarse, se espesa y puede aplicarse en las heridas.

Para las llagas difíciles de curar, lo recomendado es preparar una pomada a base de consuelda. Esto es mezclar extracto de esta planta con glicerina, manteca de cacao o cera (cerato).

La hoja de col, es un maravilloso cicatrizante. Después de lavarla cuidadosamente, se corta con una tijeras el grueso eje central y las nervaduras más evidentes, luego se aplana (puede utilizarse una botella).  Se pone la hoja unas tres horas en una solución normal de ácido bórico. Se lava la herida, se aplica la hoja y se venda.

El vino vulnerario (cicatrizante) de hojas secas de  centinodia Hierba de los cien nudos), se prepara poniendo en agua unos 50 gramos de hojas de esta planta. Se cuece a fuego lento durante una hora y luego se deja enfriar. Se filtra a través de una grasa y se vierte en una botella.


Es también un excelente remedio el alcoholato de romero. Necesitas 15 gramos de hojas de romero, 10 gramos de hojas de menta, 10 gramos de ajenjo (artemisa absintum), 10 gramos de salvia y 10 gramos de flores de lavanda, en 200 gramos de alcohol. Se pueden utilizar hierbas secas de herbolario. Tras dejar en infusión durante 2 días, se hierve medio litro de agua y cuando esté fría, se añade a la infusión de alcohol. Se filtra. Se desinfecta la herida.

Este alcoholato se recomienda particularmente para la cicatrización.

Por ultimo recomiendo la planta con mayor poder cicatrizante, el aloe vera. Siempre es fantástico tener una planta en casa, su cultivo es muy fácil y en caso de heridas y de quemaduras, tendremos a mano un remedio verdaderamente efectivo. Solo cortar un trocito de una hoja, cortar con un cuchillo para abrirla y que salga el acibar y pasarla por la herida, cicatrizará enseguida y sin infección.


Read more...

Entrada destacada

RECETARIO BASICO CASERO A BASE DE HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES

  EMPLEO DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA DIVERSAS DOLENCIAS   Las partes de las plantas medicinales que se usan para alivio de di...

BUSCAR EN ESTE BLOG

  © Todos los derechos reservados Copyright Oficial © Begoña Rojo