PLANTAS MÁGICAS
Mostrando entradas con la etiqueta Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romero. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

TRATAMIENTO NATURAL PARA EL LUMBAGO




Quién sufre de lumbago tiene dolores en los “lomos”, es decir en la parte inferior de la espalda, encima de las nalgas.

El dolor puede presentarse de forma aguda, después de un esfuerzo violento y brusco para levantarse, tras haber soportado un peso excesivo (dolor de cintura de los obreros), o en forma subaguda, después de una marcha prolongada y fatigosa. El músculo sometido a un esfuerzo se fatiga y se produce el dolor. También el lumbago puede ser un reumatismo que ataca a la masa muscular que sujeta la base de la espalda. Y en otras ocasiones, aparece sin un motivo aparente, aunque por supuesto siempre existe alguno, desde una infección a una toxicidad crónica.

El dolor en algunas ocasiones puede ser tan fuerte que imposibilite el menor movimiento del enfermo que debe guardar cama.

La curación de las lumbalgias sólo puede realizarse si se elimina la causa que lo provoca, la mayoría de las veces con una desintoxicación general del organismo, cambiando los hábitos alimenticios e incluso con la ayuda de un fisioterapeuta. Lo que si que podemos es mitigar los dolores con analgésicos naturales.
 

Read more...

viernes, 15 de agosto de 2014

ACONDICIONADOR CAPILAR DE ROMERO Y SALVIA


El romero tiene propiedades antisépticas, ayuda a eliminar la caspa y mejora la salud del cuero cabelludo.
 
La Salvia abrillanta el cabello.
 
La combinación de estas hierbas dan un buen resultado, sobre todo a los cabellos oscuros.

 
ELABORACIÓN DEL ACONDICIONADOR CAPILAR

Es preferible prepararlo el día anterior, aunque se conservará bien en el frigorífico una semana.

Verter con cuidado en una jarra y utilizarlo directamente o, si se ha embotellado, aclara con él tu cabello después del champú y de un primer aclarado. Déjalo actuar 30 minutos, repite el aclarado y seca como de costumbre.

Necesitarás:

50 grs. de ramitas de romero.
50 grs. de hojas de salvia.
600 ml. de agua hirviendo.

Recorta con las tijeras las ramitas de romero y colócalas en un cuenco.
 
Agrega las hojas de salvia y vierte cuidadosamente el agua hirviendo sobre las hierbas. Déjalo macerar durante 2 horas.
 
Colar la infusión y verterla en la jarra. Embotellar y a continuación tapar y guardar en el frigorífico hasta que se vaya a utilizar.

En caso de picores o caspa es conveniente añadir un poco de boráx a la preparación.
 
 
 
 

 
 
 

Read more...

lunes, 14 de julio de 2014

CURACIÓN DE LLAGAS Y HERIDAS



Las causas que retrasan la cura de las heridas cutáneas pueden tener varios orígenes. Entre otros, podría ser una gran carencia de vitamina C. También pueden producirlo anemias graves, que impiden una oxigenación suficiente de los tejidos. El aumento de hormonas esteroides, que ejercen una devastación sobre ciertos tejidos…


Fitoterapia

En el caso de heridas que tardan en cicatrizar, la fitoterapia aconseja confiar en las plantas más sencillas, por ejemplo la hiedra terrestre. ¿Qué hacían antaño los campesinos? Cubrían las llagas con zumo de hiedra.

También se aconsejan los pétalos de lirios blancos, al menos para las heridas cutáneas superficiales. Estos pétalos deben macerarse en alcohol. De este modo proporcionan una sustancia que al secarse, se espesa y puede aplicarse en las heridas.

Para las llagas difíciles de curar, lo recomendado es preparar una pomada a base de consuelda. Esto es mezclar extracto de esta planta con glicerina, manteca de cacao o cera (cerato).

La hoja de col, es un maravilloso cicatrizante. Después de lavarla cuidadosamente, se corta con una tijeras el grueso eje central y las nervaduras más evidentes, luego se aplana (puede utilizarse una botella).  Se pone la hoja unas tres horas en una solución normal de ácido bórico. Se lava la herida, se aplica la hoja y se venda.

El vino vulnerario (cicatrizante) de hojas secas de  centinodia Hierba de los cien nudos), se prepara poniendo en agua unos 50 gramos de hojas de esta planta. Se cuece a fuego lento durante una hora y luego se deja enfriar. Se filtra a través de una grasa y se vierte en una botella.


Es también un excelente remedio el alcoholato de romero. Necesitas 15 gramos de hojas de romero, 10 gramos de hojas de menta, 10 gramos de ajenjo (artemisa absintum), 10 gramos de salvia y 10 gramos de flores de lavanda, en 200 gramos de alcohol. Se pueden utilizar hierbas secas de herbolario. Tras dejar en infusión durante 2 días, se hierve medio litro de agua y cuando esté fría, se añade a la infusión de alcohol. Se filtra. Se desinfecta la herida.

Este alcoholato se recomienda particularmente para la cicatrización.

Por ultimo recomiendo la planta con mayor poder cicatrizante, el aloe vera. Siempre es fantástico tener una planta en casa, su cultivo es muy fácil y en caso de heridas y de quemaduras, tendremos a mano un remedio verdaderamente efectivo. Solo cortar un trocito de una hoja, cortar con un cuchillo para abrirla y que salga el acibar y pasarla por la herida, cicatrizará enseguida y sin infección.


Read more...

miércoles, 9 de julio de 2014

COMO PREPARAR VINO DE ROMERO

 
Se emplea para combatir el agotamiento físico e intelectual del modo siguiente:

Se pone a calentar un litro de vino tinto de primera calidad al baño Maria con 100 gramos de romero por espacio de veinticinco minutos. Seguidamente se retira del calor y se deja entibiar. Se filtra y puede conservarse en una botella de vidrio bien cerrada.

La dosis indicada es un vasito media hora antes de las comidas.

No lo deben consumir las personas con hipertensión.



Read more...

lunes, 3 de marzo de 2014

ROMERO (Rosmarinus Officinalis)

 
 
El romero es una de las plantas  que más abundantemente crece por toda Europa y principalmente en la península Ibérica, aunque también se cultiva ya que es una de las más utilizadas por sus propiedades olorosas, condimentarias,  medicinales y mágicas.
 
Perteneciente a la familia de las labiadas, es un arbusto leñoso, perenne, que puede llegar a alcanzar hasta un metro de altura. Sus hojas de color verde oscuro por el haz, son más claras y recubiertas de una pelusilla plateada por el envés. Las flores, pequeñitas (de unos 5mm), son individuales muy olorosas y melíferas. Pueden ser de color azul, violeta o blanco y se muestran en la planta de marzo a Noviembre. Al romero le gustan las tierras secas y cálidas, los terrenos calcáreos, sueltos y arenosos, y es frecuente verlo en encinares, acompañado de matorrales y en las zonas litorales y subcosteras.

El romero es una planta que se conocía ampliamente en la antigüedad:
Dice un antiguo refrán “De las virtudes del romero, podría escribirse un libro entero” y no exagera en absoluto. Para empezar diremos que una planta cuantos más refranes y nombres populares tiene, es precisamente porque también son tantas sus propiedades, y el romero (Rosmarinus officinalis), que de por sí ya es un nombre muy popular también se conoce como:
Romero común, alecrm, alecrinzeiro. romeo, aroma de mar, romaní, romanyí, romanill, romer, erromero, erremule, rosmariño, rosmarino, rosmarine, rosemary, romeo...

Los Faraones egipcios, ya hacían poner un ramillete de romero sobre sus tumbas para perfumar su viaje al país de los muertos, como lo demuestra el hecho de haberlo encontrado en algunas tumbas de la I Dinastía.
 
Para los romanos su nombre era Rosmarinus, que significa rocío marino, y así le llamaban porque era frecuente encontrarse con él cerca de la costa. Era habitual que esta planta se pusiera en los altares de las casas dedicados a los dioses lares.
 
También y al igual que los griegos, utilizaban esta planta en los funerales y entierros, ya que estaba asociado a la inmortalidad del alma y además procuraba el alejamiento de las entidades maléficas.
 
 Esta costumbre sin duda, sigue en vigor ya que es muy frecuente hoy en día quemar romero sólo o con incienso en los lugares donde existe negatividad, sombras o se intuye la presencia de fallecidos, espíritus burlones y otras entidades que provocan desasosiego y malestar. También se utiliza para purificar y desinfectar ambientes, ya que entre las creencias populares del romero se encuentra la de “alejar lo malo para atraer lo bueno”.
 
Para los modernos wiccas el romero es ante todo una planta para protección espiritual y recomiendan para ello colocar unas ramitas verdes de la planta debajo de la almohada, con ello se evitarán pesadillas, se aliviará la depresión, superarán problemas de insomnio e incluso dicen que puede atraer a las hadas. Es frecuente ver en los títeres curativos rellenos de hierbas, la presencia de esta planta, así como también que la utilicen en hechizos para provocar la lujuria. El aceite de romero también aseguran que favorece la curación del cuerpo, mente y espíritu, rompe maleficios, potencia los poderes mentales, da poder sobre los demás, protege y da vitalidad.
 
Los practicantes de la santería atribuyen el romero a Yemanyá y utilizan sus ramas para preparar efectivos despojos. Consideran las virtudes del aroma de esta planta como un gran secreto.
 
En cuanto a sus usos dentro de la alquimia, Carmen Pérez de la Híz, gran conocedora de La Energía Griálica de las plantas, cita en su libro “El Poder Secreto de las Plantas” (Biblioteca Básica de Espacio y Tiempo, 1992):

“En alquimia mental, al favorecer las facultades ocultas de la mente y conectarnos con las energías del Amor y la alegría, nos ayuda a realizar ese difícil arte de pensar y crear en estado positivo”.

No podemos acabar de hablar de las propiedades mágicas del romero, sin hacer mención de sus propiedades como hierba para enamorar y provocar la fidelidad de los amantes. Aunque ya no muy de moda, el romero ha formado parte de las ceremonias matrimoniales y lo llevaban las novias formando parte de su ramo nupcial y el novio en la solapa como muestra de amor y de futura fidelidad.
En las fiestas populares (romerías) siempre ha sido muy frecuente entregar a las jóvenes que se deseaba conquistar un ramito de romero que ellas luego llevaban en una bolsita de color rojo colgada del cuello o en la ropa interior, eso sí, siempre muy cerca del corazón.


Para empezar a hablar de las propiedades medicinales del romero, es inevitable hacer referencia a la reina Isabel II de Hungría, quién en el siglo XVII aquejada de fuertes reumatismos, recobró la juventud gracias a esta planta. Parece ser que gracias a una comunicación con los ángeles, recibió la receta para preparar un elixir que le devolvió no sólo la salud, también la juventud. El éxito de la receta fue tal, que a sus 72 años el rey de Polonia la pidió en matrimonio profundamente enamorado de su lozanía y belleza.
 
Desde entonces esta magistral receta se conoce con el nombre del “agua de la reina de Hungría” y su preparación es la siguiente:

Necesitaremos tres partes de romero y una de lavanda (espliego). Se machacan las hojas de romero y la lavanda colocadas sobre un paño de algodón, y se vierten en un recipiente de cristal hermético que contenga unos 100-150 ml de alcohol de 96º. Se deja reposar al sol y sereno durante tres días y se filtra después. Esta agua resulta muy efectiva para fricciones y masajes de reumatismos e inflamaciones articulares.


Las propiedades medicinales del romero son: Tonificantes, diuréticas, antiespasmódicas, vulnerarias, antirreumáticas, cicatrizantes y antisépticas.
El romero contiene una esencia con derivados terpénicos; ácidos fenólicos de acción diurética y flavonoides con efectos antiespasmódicos.
Está indicado para personas cansadas, convalecientes, agotadas, depresivas… que encontrarán en las infusiones, decocciones y baños, un inmejorable tónico vital. También los masajes o fricciones con alcohol de romero son estimulantes, así como los baños templados en los que se añaden unas gotitas de su esencia.
En casos de dolores espasmódicos resulta también muy efectivo tomar infusiones, sobre todo en caso de cólicos renales. Por sus propiedades para estimular las secreciones biliares y también para eliminar los gases intestinales, una infusión después de las comidas es muy recomendable. Aplicada una decocción más concentrada en compresas, resulta muy relajante en casos de inflamaciones, esguinces y dolores musculares. Hacer gargarismos con una infusión concentrada eliminará las aftas bucales y aplicada para lavados de heridas, eccemas y úlceras, resulta cicatrizante.


VINO DE ROMERO

 Es un excelente tónico aperitivo y su preparación es muy sencilla:
Se añaden 10 ó 20 g de hojas a una botella de 3/4 de litro de vino blanco de buena calidad. Se deja en maceración durante 5 días. Se cuela. La dosis adecuada es de 1 vasito 2 veces al día.


MACETAS CON ROMERO

El romero no ofrece ninguna dificultad en su cultivo en macetas. Simplemente se trata de poner una buena mezcla de turba y arena en una maceta bien drenada, ya que no tolera el encharcamiento. Se depositan las semillas casi superficialmente a no más de 1 cm. de profundidad y su germinación se dará en unas 2-3 semanas. Plantar directamente las semillas nos evitará que las plantas mueran al trasplantarlas, algo que sucede con frecuencia con las plantas compradas ya que suelen estar abonadas en exceso. Además si las colocamos desde el primer momento en un lugar definitivo, la adaptación de la planta es mucho más fácil. El romero es una planta que tolera muy bien las podas a partir del  segundo-tercer año, que es cuando se pueden empezar a recolectar sus flores durante toda la temporada. Las ramas es mejor hacerlo a finales de verano. Un abonado general de la planta en primavera y hacerlo una vez al mes durante la floración es suficiente para tener un espléndido arbusto que por otro lado apenas conoce las plagas. Deberemos colocarlo en un lugar que mantenga una buena exposición solar.
Tener una maceta de romero en casa, nos proporcionará tener a mano una excelente hierba para infusiones y condimentos, romero fresco para los baños y perfumar el ambiente y que ayudará a transmutar las energías negativas en positivas así como para propiciar los buenos recuerdos y conservar el amor y la fidelidad de nuestra persona amada.

 

Read more...

Entrada destacada

RECETARIO BASICO CASERO A BASE DE HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES

  EMPLEO DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA DIVERSAS DOLENCIAS   Las partes de las plantas medicinales que se usan para alivio de di...

BUSCAR EN ESTE BLOG

  © Todos los derechos reservados Copyright Oficial © Begoña Rojo