PLANTAS MÁGICAS
Mostrando entradas con la etiqueta Condimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condimentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2014

ESPECIAS: EL CILANTRO

 
El culantro es una pequeña planta, muy común por la zona del Mediterráneo aunque se adapta a cualquier tipo de terreno soleado. Es también conocida como coriandro, culantro, ceandro, cilandro, cilantro, celandria, cuantrillo, saquil…
 
Como el perejil chino, pertenece a la familia del eneldo, el comino, el hinojo y, por supuesto, el perejil.
 
Los egipcios lo usaban como digestivo y para los hindúes era un afrodisiaco, pero comenzó a ser más popular a partir del 600 d.C. cuando se introdujo en China donde fue conocido como “hu”, es decir, “extranjero”. A partir de ahí, y debido a su gran importancia alimenticia comenzó a ser cultivado por todo el mundo.
 
Perteneciente a la familia de las Umbelíferas se trata de una planta herbácea natural de raíz suave de unos 30 a 50 cm de altura. Las hojas inferiores están provistas de tallo, mientras que las superiores tienen forma irregular y no poseen tallo. Cuenta con flores blancas o rosadas y su fruto, en forma de globo, es de un color amarillo pajizo.

 
Sus usos culinarios son muy numerosos. Es usado para la preparación tanto de fiambres como de verduras, carnes y pescados. Sus semillas son usadas como especia, que al ser menos picantes que las hojas dan un dulce sabor a limón a las comidas así como un delicioso olor. Sus semillas, cuando son molidas son el principal ingrediente del curry y del garam masala. Sus hojas también son usadas, en este caso como perejil en la zona de Oriente.
Además tiene poderosos usos médicos, que incluyen aliviar la digestión y el dolor de las articulaciones, así como un excelente tratamiento para las hemorroides. También es usado para estimular el apetito y tratar afecciones como diabetes, gastritis, diarrea y neuralgia entre otras. A parte de su uso curativo, también es común su uso culinario y en el mundo de la cosmética.  También se le atribuyen propiedades aromáticas, digestivas, diuréticas, refrigerantes y estimulantes.


Read more...

sábado, 15 de marzo de 2014

ESPECIAS: EL AZAFRÁN

 

Es una planta bulbosa y el tallo subterráneo muestra una cubierta fibrosa. Las flores surgen de éste y forman un largo tubo de escaso diámetro que se abre en lo alto a modo de embudo de color entre lila y morado.

La llamada rosa del azafrán aparece constituida por seis piezas de forma elíptica, con numerosas venas de color más intenso. Los estigmas del azafrán, conocidos como "briznas o clavos" son tres hebras rojizas que, en estado reciente, son poco aromáticas y casi insípidas.




Las hojas nacen después de florecer la planta. El azafrán no fructifica. Florece a fines de verano y durante el otoño. Se destinan al cultivo del azafrán tanto tierras de secano como de regadío en distintas zonas de la península.

La recolección del azafrán se lleva generalmente a término a mediados de septiembre, aunque el refrán rece así: " Por San Lucas, el azafrán en las lúas". La festividad es el 18 de octubre. Al romper el alba, se procede a la recolección, que se efectúa cortando la base de las flores, las cuales se recogen en cestitos o en zurrones especiales que en la Mancha reciben el nombre de lúas.

Posteriormente, pero en el mismo día de la recogida, se extienden las flores sobre esteras a cubierto y se procede a cortar el estilo un poquito por debajo del punto en que, abriéndose en tres brazos, forman los estigmas.

 


El azafrán separado de este modo se calienta sobre hornillas o braseros con las brasas cubiertas parcialmente de cenizas para evitar una acción demasiado viva. Tras esta operación, cada 5 kg de azafrán quedan reducidos a uno.

Por lo poco que se obtiene en dichas operaciones y por lo costoso de su cultivo, el precio del azafrán siempre ha sido bastante elevado. A mediados del siglo XVIII se pagaba ya un doblón de oro por libra de azafrán. Hay que tener en cuenta que para obtener una onza de azafrán se requieren unas 5.200 flores.

El azafrán se estropea con la húmedad y por ello deberá guardarse en frascos de cristal que cierren herméticamente o bien en cajas forradas de cinc que se colocarán en lugar bien seco. También debe resguardarse de la luz.

Desde antiguo se han reconocido notables virtudes al azafrán, como cordial, contra calenturas, para aligerar riñones y bazo, para apaciguar la tos y provocar menstruos ayudando de modo notable en los partos difíciles. Puede provocar incluso el aborto, tomado en infusiones o cocimiento. De todos modos el uso de esta planta debe reservarse extrictamente al facultativo, pues solo se puede emplear a dosis mínimas por ser muy venenosa.

En algunos tratados de fitoterapia se alaban las virtudes aperitivas y estomacales del azafrán tomado en infusión o tisana y empleando solamente unas briznitas del mismo, que se tomará antes o después de comer o de cenar en una tacita con un poco de azúcar.

Se empleó en otros tiempos para frotar las encias de los niños en la etapa de dentición y evitar, de este modo, las molestias que comporta. Se preparaba con agua sin calentar y en cantidades mínimas. Con todo, parece un remedio demasiado expuesto.

El uso culinario es como colorante y aromatizante. Ingrediente indispensable de nuestra famosa paella valenciana.






 

Read more...

Entrada destacada

RECETARIO BASICO CASERO A BASE DE HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES

  EMPLEO DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA DIVERSAS DOLENCIAS   Las partes de las plantas medicinales que se usan para alivio de di...

BUSCAR EN ESTE BLOG

  © Todos los derechos reservados Copyright Oficial © Begoña Rojo