PLANTAS MÁGICAS
Mostrando entradas con la etiqueta Para la Depresión y la Ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para la Depresión y la Ansiedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2017

HIPERICO, LA HIERBA DE SAN JUAN


La hierba de San Juan es una planta altamente potente y mágica que desde tiempos antiguos ha sido utilizada como protección contra el diablo, el mal, los fantasmas, los embrujos, las visiones terroríficas, la hechicería, todo tipo de encantamiento, el fuego y los relámpagos.

En el país de Gales, es costumbre que la gente cuelgue ramitas de la hierba de San Juan sobre la puerta para "purificar su hogar" (el día de San Juan). Si un soldado porta la hierba de San Juan, será invencible.

Hiperico (Hypericum perforatum)
 
familia: Hipericáceas
 
Otros nombres: Hipericón, corazoncillo, hierba de las heridas, perforada; se la denomina también popularmente hierba de San Juan y espantadiablos.
 
Florece en verano, tiene tallos erectos hasta de 80 centímetros de alto, con hojas sésiles moteadas, terminadas en la parte superior por ricos corimbos de flores amarillas.
 
De esta planta se obtienen sustancias medicinales y colorantes.
 
En farmacología se usa contra las enfermedades pulmonares y para tratar la depresión.
 
Florece de junio a agosto; con fines terapéuticos se recolectan las sumidades floridas cuando se hallan en maduración incipiente; después, se dejan secar a la sombra; son útiles para la preparación de numerosos remedios. Las propiedades medicamentosas del hipérico, actualmente bastante olvidadas, fueron muy celebradas en el pasado y la planta se cita en algunos libros de medicina antigua.

Antiguamente se consideraba que el hipérico servía para alejar los malos espíritus.


 

Read more...

domingo, 2 de agosto de 2015

LA LEYENDA DE LA FLOR DEL MARACUYÁ (PASIONARIA)


Mburukuja en lengua guaraní, Pasionaria o Mburucuyá en lengua castellana.
 
Mburukujá era una hermosa doncella española que había llegado a las tierras de los Guaraníes acompañando a su padre, un capitán del ejercito de la Corona.

Mburukujá no era su nombre cristiano, sino el tierno apodo que le había dado un aborigen guaraní a quien ella amaba en secreto y con el que se encontraba a escondidas, ya que su padre jamás habría aprobado tal relación. En realidad, su padre ya había decidido que ella desposara a un capitán a quién el creía digno de obtener la mano de su única hija.

Cuando le revelaron los planes de matrimonio, la joven suplicó que no la condenaran a consumirse junto a un hombre que ella no amaba, pero sus ruegos solamente lograron encender la cólera de su padre. La doncella lloró desconsolada, tratando de conmover el inflexible corazón de su padre, pero el viejo capitán no sólo confirmó su decisión sino que además le informó que debería permanecer confinada en la casa hasta que se celebrara boda.
 
Mburukujá debió contentarse con ver a su amado desde la ventana de su habitación, ya que no estaba autorizada a salir a los jardines por la noche y difícilmente lograba burlar la vigilancia paterna. Sin embargo, envió a una criada de su confianza para que lo informara sobre su triste futuro.
 
El joven guaraní no se resignó a perder a su amada, y todas las noches se acercaba a la casa intentando verla. Durante horas vigilaba el lugar, y sólo cuando se percataba de que los primeros rayos del sol podían delatar su posición se retiraba con su corazón triste, aunque no sin antes tocar una melancólica melodía en su flauta.
 
Mburukujá no podía verlo, pero esos sonidos llegaban hasta sus oídos y la llenaban de alegría, ya que confirmaban que el amor entre ambos seguía tan vivo como siempre. Pero una mañana ya no fue arrullada por los agudos sones de la flauta. En vano esperó noche tras noche la vuelta de su amado. Imaginó que el joven guaraní podría estar herido en la selva, o que tal vez había sido víctima de alguna fiera, pero no se resignaba a creer que hubiese olvidado su amor por ella.
 
 

Read more...

viernes, 24 de octubre de 2014

ACHICORIA, ALIMENTO Y MEDICINA

 
Achicoria: Cichorium intybus.
Familia: Compuestas.
Otros nombres comunes: Almirón o Amargín.
Sinonimia castellana: Chicoria, ramaoya.
Catalán: Xicoria, camaroja, xicoria amarga.
Vascuence: Ixicoro, osterzuri, xikore, orikatsa.
Gallego: Chicoria do café, almeirâo.
 
 
La achicoria silvestre llamada también achicoria común, achicoria del campo, achicoria amarga o xicoria, tiene su origen en Europa.

Se conocía ya en el Egipto de los faraones, u aparece mencionada en el famoso papiro de Ebers (1500 años antes de Cristo), uno de los más antiguos textos egipcios que han llegado hasta nosotros. Dioscórides, el médico griego amigo de Nerón, veía en ella un reconstituyente de las vías digestivas. Galeno, su colega, la llamaba "amiga del hígado" y la utilizaba también para curar las intoxicaciones y las enfermedades oculares. En España se cultiva la achicoria desde el siglo XVII.
 
 
Esta hierba perenne, es vivaz de raíz carnosa, tallo erecto, anguloso, con numerosas ramas rígidas, hojas basales grandes y de borde liso, hojas caulinares lanceoladas y dentadas, flores de azul vivo, muy hermoso (julio-septiembre), reunidas en bellos capítulos que se abren por la mañana hacia las 6 horas y se cierran antes del mediodía. Raíz pivotante cilíndrica, látex blanco. Sabor amargo.
 
 
Como la lechuga, el diente de león, etc. la achicoria silvestre pertenece a esa serie tan beneficiosa de plantas que no solo son alimentos, sino también remedios medicinales. Es poco sabido que neutraliza la acción excitativa ocasionada por el café.

Su uso es bueno para casos de histeria y melancolía. También opera maravillas en la obstrucción de las vísceras y enfermedades que de ellas se ocasionan.

La achicoria es depurativa y hasta purgante, muy cómoda para los niños bajo forma de "jarabe de achicoria compuesto con ruibarbo". Nada tan fácil y útil como el cocimiento de sus raíces (20-30 g. por litro de agua), para tonificar las fibras estomacales relajadas, para excitar el apetito y ayudar a la digestión.
 

Read more...

domingo, 10 de agosto de 2014

LA LECHE DE AVENA Y COMO PREPARALA EN CASA


 
 
 
La leche de avena es muy rica en fibra resultando así ideal para aquellas personas preocupadas por el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.
 
Su riqueza en Beta-glucano (un tipo de fibra soluble) es la responsable también de favorecer la flora "positiva" intestinal como los Lactobacilos.
 
Por supuesto las personas con estreñimiento tienen en esta fibra un gran aliado ya que es un buen regulador intestinal.
 
Su riqueza en vitamina B la hacen una bebida ideal para calmar y fortalecer los nervios. Los estudiantes y aquellas personas con los nervios a flor de piel se benefician en gran medida.
 
Sus proteínas tienen una buena composición de aminoácidos esenciales.
 
La leche de avena es buena en dietas para adelgazar ya que sus azúcares lentos favorecen la actividad del páncreas y de la glándula tiroides.
 
Además calma la ansiedad, tan habitual en las dietas hipocalóricas.

Para preparar una riquísima leche de avena vas a necesitar:
 
  • 1 taza de avena cruda (no instantánea)

  • 3 – 4 tazas de agua, según la consistencia que quieras que tenga la leche

  • 12 almendras (o nueces del tipo pecana)
  • Canela molida al gusto
  • Esencia de vainilla al gusto
  • Miel o estevia (edulcorante natural) al gusto
  • Rinde 3 o 4 tazas


  • Preparación:

    Deja remojando la avena y las almendras por separado con suficiente agua filtrada toda la noche. A la mañana siguiente escurre el agua excedente y coloca ambos ingredientes en la licuadora, agrega la cantidad de agua deseada según quieras la consistencia, incorpora la canela, vainilla y el endulzante a tu gusto. Muele a toda velocidad hasta que se incorporen perfectamente todos los ingredientes. Cuela la mezcla con un colador muy fino y guarda tu leche de avena en el refrigerador en frascos de vidrio máximo por 2 días.

    No tires el excedente, te servirá para hacer unas galletas de avena.

    Read more...

    domingo, 20 de julio de 2014

    SALVIA OFFICINALIS Y LIMÓN PARA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

     
     
    En la medicina tradicional china la infusión de salvia officinalis, es considerada una bebida "yin", capaz de clamar y, al mismo tiempo, restaurar el sistema nervioso. Por esta razón, se utiliza con muy buenos resultados en tratamientos de las depresiones leves o de los cuadros de sensibilidad.
     
    Para preparar esta infusión necesitas 1 cucharada de salvia officinalis, el zumo de medio limón y una cucharada de miel de Lavanda.
     
    Añade la salvia a una taza de agua hirviendo, deja que repose cinco minutos y filtra. Cuando se haya entibiado, agrega el zumo y la miel.
     
    Toma esta infusión dos veces al día. Si te sientes desganado, hazlo antes de las comidas principales.
     
    Esta misma infusión, endulzada con miel de romero, activa las funciones del cerebro, siendo un buen remedio para estudiantes que deseen estimular su memoria y nivel de concentración.
     
     
     
     

    Read more...

    lunes, 10 de marzo de 2014

    JARDINERÍA: LOS GERANIOS



    El Pelargonio es originario de Africa del Sur, vegetando espontáneamente en la región de El Cabo, siendo introducido por los misioneros que habían circunnavegado África.



    El primer cultivo serio de que se tiene noticia fue realizado en Inglaterra por la duquesa de Beaufont, pero con resultados mediocres. La plantita necesita más sol del que podía darle el clima británico.

    Traída a los países mediterráneos, su aclimatación en los mismos fue más rápida y eficiente, tanto que en breve se convirtió en la favorita de los balcones. Los que plantamos en macetas o utilizamos como borduras en nuestros jardines son de diversas clases:

    Pelargonium zonale (Pelargonio zonale) – Geranio zonal erecto.

     
    Pelargonium peltatum (Pelargonio de Hiedra) Geranio Hiedra colgante.
     
     
    Pelargonium macranthum (Pelargonio papilonáceo) Geranio Pensamiento, de flores grandes en forma de mariposa.
     
     
    Pelargonium Radula, Tormentosum, Odoratissimun, Capitatum, Citrodorum, querifolium, etc. (Pelargonio) Geranios de hojas aromáticas.

     
    Veamos ahora, en general, como se utilizan las diversas clases de geranios. En el jardín, en plena tierra, utilizaremos la especie zonal de altura media, de un solo color y dispuestos por grupos para obtener diversas tonalidades cromáticas.

    Se pueden obtener borduras colgantes con Pelargonium peltatum, que se utiliza encima de pretiles y en terraplenes.

    Tan sólo en zonas muy soleadas es posible utilizar los geranios para formar arriates completos, mientras que en las regiones de clima riguroso es más conveniente enterrarlos con sus macetas. De manera que luego sea fácil sacarlos y ponerlos en invernadero tan pronto como el tiempo se haga menos clemente.

    Así, pues, el cultivo ideal es en maceta, porque se presta a cualquier clima y la maceta puede ponerse fácilmente al abrigo en cuanto se hace necesario.

     
    Para las ventanas son preferibles los geranios colgantes, aún cuando luego surjan dificultades para llevarlos al interior, sin embargo bastará colocar en un ambiente cálido, que puede ser incluso en la cocina, anaqueles en los que se colgarán los geranios un vez que se quiten de las ventanas.

     
    Por consiguiente, para tener un balcón bello, que se vea desde fuera, escoger geranios hiedra; en cambio si queremos disfrutar de la plenitud de la flor en el interior de la casa, escoger geranios zonales, enanos o altos según os guste, de los que veréis fácilmente las flores. El geranio enano es el adecuado para interiores. Es posible colocarlo en cajoneras o en una jardinera, y existe una variedad pequeña que no sobrepasa los 15 cm de altura. Se le llama también geranio de salón. Tiene flores blancas, rosas y rojas y la temperatura de la casa hace que estén floreciendo continuamente, incluso durante la estación invernal.

     
    Sin embargo, después de un periodo en el interior, que puede durar hasta 3 meses, estas plantas tienen también necesidad de aire nuevo y puro, de manera que será conveniente volverlas al aire libre y podarlas con mano experta.

    Se abonan con productos minerales, suministrados con periocidad según el tipo de planta (por lo tanto haced que el floricultor os indique con precisión cómo hay que tratar los diversos ejemplares que se compren).

    También la especie de flores grandes se puede cultivar en interiores y la floración es espléndida. Recodad, no obstante, que es una planta que de vez en cuando hay que dejar al aire libre y que el viento la perjudica.

    Las plantas de hojas aromáticas agrupadas por esta denominación porque no tienen flores tan vistosas, sino más bien hojas bellas y de intenso perfume, sirven igualmente bien como elemento decorativo, y son también bastante robustas.
     
    LA TIERRA

    Se necesita tierra de jardín, arenosa, no muy ácida, que es necesario remover con bastante frecuencia para permitir una aireación correcta.

    Para ciertas especies (sobre todo Pelargonium macranthum) es aconsejable tierra de matorral y tierra mezclada con arena y mantillo.

    Es indispensable siempre un drenaje correcto, que permita respirar y eliminar el agua y la humedad en exceso. Remover de vez en cuando el terreno con ayuda de un pequeño “cultivador”, instrumento adecuado que se encuentra en el comercio.

    La renovación de la tierra se efectúa a finales de invierno, pero no es malo añadir una capa de tierra fresca sobre las plantas a finales de junio.
     
    EL PERÍODO DE PLANTACIÓN

    Se plantan a finales de las heladas, al comenzar la buena estación.

    En las regiones en que el invierno puede jugar malas pasadas y volver de improviso, es mejor esperar a que se afirme la estación buena. En la costa se puede plantar incluso en invierno. Es importante que durante los primeros días no estén expuestos directamente al sol, y que se protejan con hojas de papel. Después habrá que prestar atención al viento y a las posibles corrientes de aire: son muy útiles en estos casos las telas de polietileno, que por su transparencia permiten vigilar las plantitas sin descubrirlas.



    LA EXPOSICIÓN

    En el norte las plantitas de Pelargonio lo pasan bien a pleno sol, porque el clima resulta siempre más riguroso. En el sur, en cambio hay que colocarlas a medio sol, cuidando de que no están demasiado expuestas durante las horas más cálidas.

    Necesitan sobre todo mucha luz y alguna hora de sol, especialmente por la mañana.

    El geranio de flor grande es el que requiere mayor protección; crece muy bien bajo los pórticos y en zonas muy abrigadas. Si las plantitas no se exponen al sol, pero disfrutan de algunas horas al día de clima cálido, crecerán con hojas muy lozanas, mientras que de exponerlas al sol muchas horas tendrán hojas en menor número y menos brillantez, pero en cambio, presentarán mayor número de flores.



    EL CLIMA

    No apetecen la humedad, de manera que hay que protegerlas con un drenaje adecuado; con la colocación de ladrillos debajo de las macetas; aireando la tierra y procurando regarlas únicamente cuando la tierra esté realmente seca.

    Así, pues, no son adecuados para los climas lluviosos, crecen bien cerca del mar, en climas secos y con aire salino.

    LOS RECIPIENTES

    Además de macetas en que se utilizan muchísimo, pueden ser cultivados en jardineras que tengan las medidas siguientes: 25 cm de alto y 30 cm de ancho. La longitud de las jardineras está subordinada al tipo de terraza.

    Las macetas y jardineras han de tener un agujero de drenaje para el agua en exceso.

    LOS RIEGOS

    También estas plantas, como es natural, necesitan agua, pero la tierra de las mismas no ha de quedar nunca demasiado empapada. Para establecer una relación diremos que para una plantita en maceta de 10 cm de diámetro, bastará medio vaso de agua, que deja la tierra fresca y esponjosa, pero no sumerje las raíces ni impide su respiración.

    Si queremos un riego perfecto, utilizar agua “reposada”, es decir, que haya estado en un cubo durante algunas horas, y no agua corriente; o bien agua ligeramente tibia, pero no calcárea.

    No debemos regar nunca en las horas de sol, esperemos más bien a la puesta de sol, cuando las flores y las hojas hayan recuperado espontáneamente su frescura y vigor. Entonces se darán las condiciones para obtener el máximo beneficio que para ellas supone el agua.

    Si se riega por la mañana es necesario tener cuidado de que las hojas mojadas no queden bajo la acción del sol.

    LOS FERTILIZANTES

    Los abonos dan a la planta la nutrición básica, pero es el estiércol el que permite que la planta vuelva a florecer.

    Una nutrición racional no sólo permite a la planta florecer más veces, sino que la mantiene sana y apta para retoñar cada año.

    Paralelamente a la preparación del terreno se efectúa la aplicación del abono básico. Se mezcla a la tierra mantillo y, por consiguiente, ya descompuesto y exento de impurezas. A continuación se añade abono mineral compuesto que sirve para equilibrar las diferentes acciones de los tipos de nutrición de la planta, la que se obtiene del terreno y la del abono orgánico.

    Los abonos secundarios: sirven para devolver a la planta todos los elementos que se van dispersando y consumiendo; es una aplicación de abono que se repite cada 15 días y el producto listo para el uso contiene: nitrógeno, nitrato de sodio, amonio y potasio. Se disuelven estos polvos adicionales con arreglo a una receta específica del fabricante, en la dosis justa de agua, y se riega la planta siguiendo las indicaciones.

    Las pulverizaciones hormonales: se realizan cada semana con la ayuda de un pulverizador, en las últimas horas de la tarde, evitando mojar las flores.



    LAS ENFERMEDADES Y LA DESINFECCIÓN

    La enfermedad más frecuente es una progresiva clorosis y ulterior desecación de las hojas, que finalmente se caen y la planta muere.

    Contra este mal se actúa preventivamente espolvoreando de vez en cuando azufre coloidal, cuidando de no regar hasta el cabo de 24 horas. La operación se repite varias veces y cada 10 días (se procede como si se estuviera espolvoreando la planta).

    Este procedimiento es también un remedio contra la enfermedad “blanco de las hojas”, (oídio) que mata las plantitas sobre todo en invierno, cuando están resguardadas en ambientes poco aireados y húmedos.



    LOS PARÁSITOS

    Los parásitos que son la pesadilla de todo jardinero, atacan también nuestros geranios; hay que eliminarlos pulverizando líquidos adecuandos.

    El antiparasitario polivalente para geranios hace justicia sumaria a todos estos parásitos, animales o vegetales, que infestan las plantas.
     
    LA MULTIPLICACIÓN

    Por semilla: en primavera, en tierra fresca, pero no demasiado empapada, por el procedimiento habitual.

    Cuando las plantitas tengan unos 5 cm de altura se trasplantan a macetas de 7 cm de diámetro. Al año siguiente las plantitas podrán trasladarse a otras más grandes.

    Por estaca: A finales de agosto se recogen los brotes semi-leñosos de la parte central de la planta.

    Las estacas se separan de la planta madre empleando un cuchillo afilado como un bisturí y evitando hacer desgarros. A continuación se dejan secar al aire libre durante unas horas. Se eliminan las hojas inferiores con ayuda del cuchillo o de unas tijeras, y a continuación se entierran las estacas en las jardineras preparadas para el caso, que se dejan a media sombra.

    Al cabo de un mes aproximadamente las estacas habrán echado raíces y se podrán trasplantar a tiestos o macetas individuales donde recibirán pulverizaciones de productos hormonales muy convenientes para el desarrollo y la multiplicación.


    EL INVIERNO Y LOS GERANIOS

    Apenas aparece el frío, resguardemos nuestras plantas en un lugar apartado, muy luminoso y con una temperatura no inferior a los 10ºC. Una ligera poda no sobrará. Durante el reposo invernal nuestros geranios no necesitarán riego, pero no estará de más regarlos ligeramente para que la tierra se mantenga esponjosa y no se reseque. Ello dependerá mucho de la temperatura del ambiente. En primavera se aconseja una poda que reduzca la planta a unos 25 cm de altura.

    Si se tiene posibilidad de ello pueden alinearse las plantas contra una pared y cubrir toda la altura de la maceta con hojas, tierra y turba. Después se cubre todo con un plástico transparente a fin de que las plantas reciban la luz del sol.


    LOS CUIDADOS COTIDIANOS

    El follaje: suprimir las partes secas y lesionadas, ya sea por estética, ya por el bien de la planta.

    Ramas secas: eliminarlas por el mismo motivo.

    El Terreno: Ha de quedar mullido y suelto. Libre de malas hierbas que quitan aire a los vasos.

    PROPIEDADES:

    El geranio posee numerosas propiedades terapeúticas: elimina toxinas, combate la ansiedad, la obesidad, es un buen anticelulítico, cura irritaciones de boca y garganta y es un perfecto rejuvenecedor. También está indicado para hemorragias nasales, pulmonares, hemorroides sangrantes y diarreas intensas. También se puede usar de forma tópica para enfermedades de la piel como dermatitis, eczemas supurantes, úlceras y otras inflamaciones. Para ello se usa a través de ugüentos que se aplican sorbe la zona afectada.


    Read more...

    Entrada destacada

    RECETARIO BASICO CASERO A BASE DE HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES

      EMPLEO DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA DIVERSAS DOLENCIAS   Las partes de las plantas medicinales que se usan para alivio de di...

    BUSCAR EN ESTE BLOG

      © Todos los derechos reservados Copyright Oficial © Begoña Rojo