PLANTAS MÁGICAS
Mostrando entradas con la etiqueta Para Facilitar la Digestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para Facilitar la Digestión. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

TRATAMIENTO NATURAL PARA LA GASTRITIS

 
 

También se denomina dispepsia gástrica. Este término es de origen griego y significa “mala digestión”.
 
Se trata en realidad de una inflamación del estómago. Sus causas pueden ser una masticación rápida y anárquica, excesos de bebidas alcohólicas y especias, de grasas, errores dietéticos…
 
Sin duda las gastritis crónicas proceden de los malos hábitos alimenticios.
 
Los síntomas son: malestar o dolor en el estómago después de las comidas, gases, náuseas, mal sabor de boca, nerviosismo, jaquecas…
 
Además de el tratamiento prescrito por tu médico, puedes tomar la siguiente tisana:
 
 

Read more...

miércoles, 3 de septiembre de 2014

ACHICORIA, PLANTA MAGICA Y MEDICINAL


Sus flores, que brotan en las lindes de los caminos, son de un color azul pálido; el centro es de un color más intenso.
 
Contienen un látex blanco, extremadamente amargo, y sus hojas deben recogerse antes de la floración porque después dejan de ser comestibles, y ya no sirven siquiera para preparar ese sucedáneo de café que tan de moda estuvo en la posguerra española.

Un cuento oportunista procedente de la Silesia austriaca, intenta explicar porqué crecen en esos lugares tan silvestres. Nos dice que una hermosa mujer estuvo llorando durante siete años seguidos a su amado, muerto en el campo del honor. Hubo quién la intentó consolar con argumentos de todo tipo y no faltó quién se atrevió a proponerle un nuevo novio, pero la llorosa doncella respondió:
"Cesaré de llorar cuando me convierta en una flor de campo a orillas del camino". Dicho y hecho.

Una variante bávara la convierte en princesa y tanto ella como todas sus damas se empeñan en pasar a la eternidad transformadas en flores. Al final un hada convierte a la princesa en una ostentosa achicoria de color blanco y a las damas en achicoria de color azul, y aún siguen ahí, como guardianas de los caminos que vigilan eternamente el regreso del príncipe amado.
 
 
Además de ser un sustituto del café, la achicoria ha tenido otras finalidades. Algunos mitos aseguran que existen plantas consideradas enemigas de las brujas, sobre todo porque sirven como antídoto para rechazar la energía negativa ocasionada por sus prácticas hechicerescas. Entre ellas merecen un lugar destacado la artemisa, la verbena y en especial, la achicoria, siempre y cuando sean recogidas durante la noche de San Juan (24 de Junio) ya que, de lo contrario, pierden todo su poder y eficacia contra los hechizos.

En el libro de Roger Calais se insiste en este aspecto y en el podemos leer que para conseguir las virtudes ocultas de la achicoria, hay que realizar el siguiente ritual:

"Puestos de rodillas ante esta planta, el día de San Juan, antes de la salida del sol, se arranca la planta pausadamente, pronunciando en voz baja tres veces la palabra Tetragramatón.  Se lleva a casa la planta y se guarda envuelta en lino blanco y limpio. Este es un poderoso amuleto contra las acechanzas satánicas y los hechiceros.
 
 
La achicoria, lo mismo que el helecho, la artemisa, la verbena y la betónica, rompe todos los nudos, saca las espinas clavadas en la piel y es capaz de ¡hacer invisible a sus poseedor!. Cosas de la magia.

Con sus hojas se curan las dermatitis y otras erupciones cutáneas. En la antigua Roma se vendían semillas de achicoria con el nombre de "erraticum", como si fuera un curalotodo y además con la ventaja de conseguir que los esposos fueran fieles, dando suerte en el amor.

La achicoria florece todo el verano. Son flores que tienen una precisión y puntualidad horaria muy de alabar. Se abren hacia las 6 de la mañana (hora solar) y se cierran antes del mediodía.

La achicoria es una hierba perenne de raíz carnosa, tallo erecto, hojas basales grandes y de borde liso y flores de color azul. En estado silvestre es frecuente en lugares no cultivados. Se conocen diversas variedades comestibles, entre las cuales cabe destacar las de hojas rojas.
 
 
La raíz torrefacta se usa ampliamente como sucedáneo del café. Es amarga, depurativa, tónica y estomacal. La achicoria se toma en infusión, extracto y zumo purificado. El zumo se consideró en un tiempo como un febrífugo eficaz. La achicoria tiene propiedades tónicas, amargo-digestivas, depurativas y ligeramente laxantes.
 
Las hojas se recolectan en primavera y se dejan secar después en un lugar aireado; en cambio las raíces se recolectan en otoño, después se dividen en varias partes y se secan al sol.
 
Las hojas de la achicoria, sirven para preparar deliciosas ensaladas. Lo griegos se alimentaban de achicoria cruda y cocida. No obstante para muchas personas la achicoria continúa siendo hoy, simplemente, una grave amenaza para su bonito césped inglés, como digna hermana de la ortiga "maléfica". Es inútil desmentir tales acusaciones, aquellos a los que les guste la achicoria se abstendrán, sin embargo, de cogerla a las afueras de una ciudad, porque la achicoria es muy sensible y absorbe mas que cualquier otra planta (y en abundancia) los productos químicos que se encuentran en suspensión en el aire. Así pues, sus adeptos deberán conseguirla en el campo, donde crece libre y fecunda.
 

 
Cocimiento de raíces frescas:
 
Se utilizan contra la inapetencia, el estreñimiento y los trastornos del hígado.
Hervir 10 ó 15 grs. de raíces frescas en un litro de agua. Enfriar, pasar por un colador y no azucarar.
La dosis recomendada es un vaso pequeño cada mañana en ayunas. La duración del tratamiento es relativamente prolongada según la necesidad.
 
Infusión caliente:
 
Para insuficiencia hepática, estreñimiento.
Poner una cucharadita de té de raíces frescas ralladas en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar durante unos minutos y beber a sorbos.
Tomar una taza al día después de la comida principal.
 
Tisana:
 
Para trastornos intestinales.
Hervir 10 grs. de raíz de achicoria a trocitos y una cucharada de borraja en medio litro de agua durante unos 15 minutos. Pasar el líquido por el colador y añadir una cucharada de miel.
Se toma una taza por la noche antes de acostarse. El tratamiento dura hasta la curación.
 
Cataplasma caliente:
 
Se utiliza en uso externo para las inflamaciones viscerales.
Se cuece en muy poca agua un grueso manojo de hojas de achicoria machacadas y se aplican sobre la parte interesada.
 
Cataplasma fría para curar úlceras:
 
Aplicar simplemente sobre la llaga hojas frescas de achicoria recién cogidas. Cubrir con una gasa.
 
 

 
 

Read more...

jueves, 28 de agosto de 2014

El TÉ, PLANTA MÁGICA Y MEDICINAL

 
 
 
El Instituto Nacional de Cáncer publicó en su revista oficial un estudio que demostraba las extraordinarias cualidades anticancerígenas de una sustancia natural, económica y fácil de obtener: el té verde.
 
 
La noticia, difundida mundialmente por la agencia Reuters, reseñaba una investigación efectuada por el departamento de dermatología de la Western Reserve University de Cleveland, Ohio, dirigida por el Dr. Hasan Mukhtar.
 
 
El trabajo del Dr. Mukhtar y sus colegas revelaba que una de las sustancias constituyentes del té verde induce la apoptosis (muerte programada) de diversos tipos de células cancerígenas humanas, sin afectar para nada a las células sanas. Es decir, en presencia de la epigalocatequina-3-galata, pues así se denomina dicha sustancia, las células cancerígenas se suicidan. Por extraordinario que parezca este descubrimiento, dicha propiedad del té verde es sólo uno más entre sus numerosos efectos beneficiosos sobre la salud humana.
 
 
Las pruebas científicas de tales efectos se han ido acumulando con el paso de los años. Hoy podemos afirmar que esta planta, además de su enorme potencial en la prevención y el combate contra el cáncer, tiene los siguientes efectos:
 
Reduce los niveles de colesterol LDL.
 
Disminuye los riesgos de infarto.
 
Puede activar la circulación y bajar la presión sanguínea.
 
Potencia la función inmunológica.
 
Mejora el funcionamiento del hígado y de los riñones.
 
Evita la formación de cálculos renales y biliares.
 
Mejora la digestión.
 
Estimula las funciones mentales y físicas en general.
 
Posee notables cualidades antioxidantes.
 
Mantiene la salud y el buen aspecto de la piel.
 
Aumenta la longevidad.
 
Combate numerosos virus, hongos y bacterias.
 
Evita la caries y la gingivitis.
 
Destruye las bacterias causantes del mal aliento.
 
Suministra minerales y vitaminas importantes para el mantenimiento de la salud humana.
 
Por si todo esto fuera poco se trata de una bebida sumamente agradable, que apenas tiene contraindicaciones y cuyos efectos secundarios son muy limitados.
 

El Té es la bebida más consumida en el mundo después del agua. Se cree que cada día se toman entre dieciocho y veinte mil millones de tazas. Se trata de una infusión hecha con los brotes y las hojitas más tiernas (deshidratadas y procesadas) de un árbol perteneciente a la familia de las camelias, especie muy frecuente en los parques y jardines de las zonas templadas.


Su nombre científico es Camelia sinensis. Es un árbol permanentemente verde, originario del sudeste asiático, que crece silvestre en tierras tropicales o subtropicales de cierta altura sobre el nivel del mar, en zonas con abundantes lluvias, humedad durante todo el año y nieblas matutinas.


A grandes rasgos, los principales componentes del té son:

Aceites esenciales, cafeína y polifenoles. Los aceites esenciales le confieren su aroma. La cafeína estimula el sistema nervioso central y también la circulación sanguínea, mientras que los prolifenoles son los responsables de la mayor parte de sus cualidades antioxidantes y curativas.
 
 
El impacto que el té ha tenido en la historia y la cultura del pueblo chino trasciende con mucho sus aspectos económicos, medicinales o incluso poéticos. Entre las facetas más notables de este éxito está su influencia en el desarrollo de una de las más importantes industrias tradicionales chinas: la porcelana.
 
 
La porcelana china nace del intento de recrear el sútil tono del jade, produciendo durante la dinastía Tang el vidriado azul del Sur y el vidriado blanco del Norte.

Lu Yu consideraba que el color azul era el color ideal para la taza de té, porque confería un matiz verdoso a la infusión, mientras que el blanco lo hacía parecer más rosado, todo ello en la época en que se usaba el té en panes.


Luego, cuando los maestros del té de Sung adoptaron el polvo de té, prefirieron lozas mas pesadas de color negro azulado o marrón oscuro. Sin embargo, los miembros de la dinastía Ming encontraban un placer especial al tomarlo en vajillas muy ligeras, de porcelana blanca.
 
 
Pero el té no solo era un pasatiempo cortesano o poético, sino que llegó a convertirse en un vehículo para la espiritualidad y la trascendencia. Así, Wang-Yu-Cheng encontraba en el té algo que llegaba al fondo de su alma como una llamada directa, con esa delicada aspereza que recuerda el gusto de un buen consejo. Para So-Tung-Pa el poder de la pureza del té desafiaba lo corrupto, al igual que hace un hombre virtuoso.


Por su parte, los budistas Zen meridionales organizaron una liturgia especial para el té. En ella, los monjes se reunían ante la imagen de Bodhidharma y bebían todos de un mismo cuenco, con un recogimiento sacramental. Fue este ritual Zen el que luego dio forma a la ceremonia del té, que hacia el siglo XV se desarrollaría en Japón.
 
 
La denominación de los tés se asemeja a la de los vinos. Es frecuente que lleven el nombre de la región en la que han sido cultivados y producidos. Al igual que el Burdeos o el Oporto reciben su nombre de dichos lugares, en Francia y Portugal respectivamente, del mismo modo el Darjeeling, procede de la región de Darjeeling, en el norte de la India, y el Fujian de la zona así denominada en China. En otros casos, el nombre responde a un método particular de procesado o incluso a la apariencia externa del producto final.
 
 
Aunque todas las variedades de tés proceden de la misma planta (Camelia Sinensis) y de la misma parte de ésta, la composición química del té negro difiere notablemente de la del té verde, pues en la primera variedad ésta ha sido modificada por la oxidación.
 
 
Los principios activos contenidos en el té verde son muy semejantes a los que existían en el tierno brote antes de ser separado de la planta. El único cambio importante que tiene lugar en su proceso de preparación es una pérdida de agua.
 
 
Indudablemente, el té negro posee todavía un cierto porcentaje de los componentes saludables, pero ya más reducidos. Sin embargo, el té verde sigue conteniendo la amplia gama de sustancias naturales que tan positivos efectos han demostrado a la salud humana. En esta variedad se han identificado más de 300 ingredientes activos. Los principales son: polifenoles, cafeína, vitaminas, minerales, aceites aromáticos y aminoácidos.
 
Gran parte de la popularidad que el té verde ha disfrutado a lo largo de la historia se debe a su efecto estimulante, el cual se traduce en un incremento del estado de alerta, aliviando al mismo tiempo la fatiga. Su contenido en cafeína es el causante principal de tales efectos.
 
 
En los últimos años ha sido motivo de creciente preocupación por sus posibles consecuencias negativas sobre la salud, principalmente en quienes ingieren cantidades considerables. Entre los síntomas generales por una excesiva ingestión de cafeína se pueden citar: diarreas, insomnio, ansiedad, dolores de cabeza, irritabilidad y dolores en el pecho.
El café contiene más cafeína que el té negro y éste, a su vez, más que el té verde.
 
 
Los polifenoles no son los únicos antioxidantes que contiene esta planta. Al igual que en muchos vegetales, en éste hay también vitamina A, vitamina B 2, vitamina C, vitamina E y carotenoides.
 
Como curiosidad hay que comentar que durante cientos de años las tripulaciones de los barcos que transportaban el té hacía Europa debieron sufrir las penurias de enfermedades como el beriberi y el escorbuto, ambas causadas por una carencia de vitamina C. Muchos sufrimientos e incluso muertes se habrían evitado de haberse conocido entonces las propiedades de la mercancía que descansaba en las bodegas del navío.
 
 
Numerosos estudios han demostrado que la vitamina C protege del cáncer de la cavidad bucal, de esófago, estómago y páncreas, al tiempo que evita la oxidación de las vitaminas A y E, prolongando su efectividad.
 
La vitamina E es también un potente antioxidante que cumple la importante función de proteger las membranas celulares del daño causado por los radicales libres, habiéndose demostrado que reduce la incidencia de ciertos tipos de tumores malignos, especialmente de pulmón, esófago y estómago.
 

 
PODERES OCULTOS DEL TÉ VERDE
 
Los lamas tibetanos, al igual que numerosos iniciados de todo el mundo, toman regular y ritualmente infusiones de esta planta, y no por casualidad, ya que el té es una de las bebidas iniciativas más socorridas. Pocos podrán sospechar que esta bebida habitual encierra importantes y misteriosos poderes ocultos.
 
 
La típica tradición inglesa de tomar el té a las cinco de la tarde tiene su origen en la antigua alquimia griálica. Según esta ciencia secreta, a esta hora tiene lugar un descenso de energía en las corrientes telúricas que afecta igualmente al cuerpo humano, al estar ambos estrechamente relacionados y sometidos a las mismas leyes de la Naturaleza.
 
 
Éste es el motivo por el cual muchas personas se sienten a esta hora, carentes de energía o deprimidas; de ahí proviene también nuestra tradicional y reparadora siesta; pues bien, uno de los remedios más efectivos para recobrar de nuevo la energía y hacer desaparecer sus efectos negativos es, sencillamente, tomar una taza de té, gracias a sus propiedad secreta para extraer reservas energéticas de nuestro centro alquímico situado en el plexo solar. Este poder oculto del té, unido a la acción que ejercen sobre la mente sus principios activos y sus alcaloides (especialmente la cafeína, el magnesio, la teobromina y la teofilina, que actúan sobre el sistema nervioso y excitan las funciones cerebrales, los centros de percepción y la actividad refleja de la médula), era empleado en la antigua alquimia mental para cargar de poder las emisiones mentales, ya fueran visualizaciones curativas, programación o creación de formas de pensamientos positivos destinadas a la cristalización de los deseos.

Power of Now

En general, se puede considerar como un comodín para canalizar un aporte extra hacia las emisiones mentales creativas y hacía ciertas sesiones de meditación especial destinadas a la limpieza de las energías negativas de nuestro planeta que, según los iniciados, son tan peligrosas como los problemas ecológicos, o tal vez más.

 
El té es muy aconsejable para este tipo de meditación, ya que al igual que la Artemisa, el laurel y la melisa, posee el extraordinario poder oculto de catalizar y conectar con las energías telúricas. En el Tibet existen grupos de iniciados cuya misión consiste en neutralizar la carga de emisiones mentales negativas con que inconscientemente todos  bombardeamos la tierra.
 
 
Es importante que reconozcamos hasta que punto está en nuestras manos evitar su destrucción, dado el inmenso poder de nuestro pensamiento creador, debemos comenzar por rechazar enérgicamente cualquier idea negativa y que quieran implantarnos sobre su futura desaparición, o sobre amenazas y catástrofes. Aquello que se piensa y que se teme –no olvidemos que el temor es la cara negativa de la poderosa energía de la fe- se atrae con fuerza a la realidad; por lo tanto, el primer paso es transmutar estos pensamientos catastrofistas con la luz de las energías alquímicas de la esperanza y la fe. Hay que atreverse a visualizar un nuevo futuro todo lo positivo y fantástico que se pueda imaginar. La imaginación es poder, y no dudes, que tú tienes ese poder.

 
Una taza de té antes de una sesión de estudio o de trabajo, de cualquier actividad artística y creativa, facilita la claridad y la rapidez mental, además de favorecer la inspiración.




 

Read more...

jueves, 14 de agosto de 2014

LICOR DE ROSAS CASERO

 
Tiene el rosal silvestre numerosos usos domésticos; Así, podemos obtener un buen licor de rosas, tónico y digestivo, mediante el siguiente procedimiento:
 
 
Se recolectarán rosas no demasiado abiertas, se deshojarán y se colocarán los pétalos en una jarra de cristal que previamente habremos pesado. Entre una y otra capa de pétalos se pondrá azucar. Se tapará y se expondrá al sol durante 10 días. Luego se pesará de nuevo la jarra y se pondrá tanto alcohol de 80º cuanto sea el peso de su contenido. Pasados un par de días, deberá filtrarse por papel (un filtro de cafetera es ideal) y se embotellará.

En la jarra poner de nuevo los pétalos y cubrirlos ligeramente con alcohol de 80º. Al cabo de dos días, filtrar y añadir a la botella junto con el otro líquido.
 


Read more...

domingo, 13 de julio de 2014

EXTRACTO DE MENTA PARA DIGESTIONES DIFÍCILES



Para aliviar las digestiones difíciles, se recomienda el extracto de menta, que se prepara del siguiente modo:
 
 
Se vierte un puñado de hojas de menta en medio litro de alcohol de sesenta grados, dejándolo en maceración durante cinco días; a continuación se añade el jarabe obtenido de la cocción de 180 gramos de azúcar y 120 gramos de agua. Se mezclan bien estos ingredientes y después de veinticuatro horas se filtran y se conservan en una botella de vidrio bien cerrada.

La dosis indicada será de quince gotas diluidas en un vasito de agua azucarada cada vez que se experimente pesadez de estómago.



Read more...

viernes, 11 de julio de 2014

LA CANELA ÁRBOL MÁGICO Y MEDICINAL




La canela es una especia que se extrae de la corteza de un arbusto oriundo de China y de Ceilán (la mejor) y en general de los trópicos; es exactamente el Cinnamomun zeylanicum el utilizado sobre todo en la industria de los perfumes y en la alimentación.

La canela que podemos encontrar en el comercio se presenta en palitos de un centímetro de diámetro y 7 u 8 cms. de longitud; frágiles, ligeros, tienen un olor agradable y un sabor aromático.

Esta especia es utilizada como condimento o para la preparación de licores. Sin duda es la más utilizada en repostería para aromatizar postres e incluso vinos.

En farmacología se utiliza por sus propiedades digestivas y antigripales:

Su uso mejora la asimilación de los alimentos e impide su fermentación en el aparato digestivo. Además, la canela funciona como un poderoso antiséptico, tónico y estimulante, es térmica, afrodisíaca, antiséptica, astringente, antidiarréica, estimulante, antiparasitaria, digestiva y antigripal.

Algunos de los componentes de la corteza del Cinnamomun son:

Minerales, Vitamina C, tiamina, taninos, niacina, mucílagos, hierro, potasio, sodio, ácidos, aceite esencial, calcio, fósforo y fibras.



En su libro “Hierbas medicinales en la Biblia”, el Dr. Marinus de Waal, cita:

La corteza de las ramas de la Cinnamomun cassia es la especia más antigua que se menciona en la Biblia.

La canela ya era conocida en la China en el año 2700 a.C. y se utilizaba también en Egipto en el 1500 a.C. Allí Moisés tuvo noticia de sus magníficas propiedades. La fragante canela resultó ser uno de los ingredientes (cinamomo aromático) para elaborar el óleo de la unción sagrada (Éxodo 30,23).

La palabra hebrea kinnamon es Kaju manis en el idioma malayo y significa "raíz dulce". A pesar de que no se ha podido hallar explicación registrada en ninguna parte, creo que Moisés utilizó las ramas de canela que se llevó de Egipto, no sólo para el óleo de la unción sagrada, sino para mejorar el sabor amargo del agua de Mara. La Biblia señala que Moisés "endulzó" el agua; esto lleva a la conclusión de que pudo haber usado una raíz dulce.

Actualmente el oleum cinnamomi, que tiene un aroma muy intenso y que se obtiene de la corteza de las ramas, se usa tanto para fines medicinales como para hacer que medicinas amargas o desagradables sean tolerables al paladar.

Hay que tener en cuenta que el agua del desierto no es tan amarga como para no poder ser bebida, ya que los árboles y sus camellos la beben cuando no hay otra mejor a su disposición.
 
Al mando de Moisés, los hijos de Israel se partieron del mar Rojo. Avanzaron hacia el desierto de Sur y marcharon por él tres días, sin hallar agua. Llegaron a Mara, pero no podían beber el agua de Mara, por ser amarga; por eso se dio a ese lugar el nombre de Mara. El pueblo murmuraba contra Moisés, diciendo: “¿Qué vamos a beber?”
Moisés clamó a Yavé, que le indicó un madero que el echó en las aguas, y ésta se endulzó.

(Éxodo 15.22-25)
 
En Mara crecían escasas plantas, por lo que sólo los dátiles de las palmeras que allí había podrían haber endulzado el agua tal como se relata. Pero parece bastante factible que Moisés utilizase las ramas de canela que había traído de Egipto.

El canelo, una planta de aspecto arbóreo de la familia de las lauráceas, crece en la actualidad en muchas regiones tropicales. Para extraer la canela, primero se retira la capa más externa de la corteza de la rama, que es blancuzca o grisácea y que apenas huele y que casi no tiene aroma. La capa más interna de la corteza, la canela propiamente dicha, se vende en forma de palitos enrollados.

 Cuando la Biblia habla de "casia", por lo general se refiere a la canela, a pesar de que con la misma palabra puede referirse también a la raíz de lirio.


En la sección “aromaterapia mágica” de este blog encontrarás más información sobre sus usos mágicos.


 

Read more...

lunes, 7 de julio de 2014

LA ALBAHACA (Ocimun Basilicum)



Su nombre es Ocimum basilicum, y ha sido considerada como hierba real, ya que basílico en griego significa rey. Esta creencia incluso llegó a provocar el temor de la gente, ya que creían que la planta pertenecía en exclusiva a la casa real.
 
Esta hierba es originaria de la India y de África, aunque se cultiva en todo el mundo.
 
En la antigüedad la recolección de la albahaca se acompañaba de un ritual muy especial:  
 
Lo primero que tenía que hacer el recolector era purificarse la mano derecha, considerada como profanadora. Para ello cogía una rama de encina y la mojaba en agua de tres fuentes distintas, con ella rociaba la mano. Después tenía que ponerse ropas limpias y mantenerse alejado de seres impuros, en especial de mujeres con el período menstrual. Solo de esta manera la planta mostraría todas sus propiedades.
 
En Europa, son los griegos quienes la introducen. El sentido que le daban a esta planta es más bien funerario, ya que se asociaba a las manifestaciones de duelo y de pena.
 
Se dice que donde hay albahaca, no puede habitar el mal. De ella ya se habla en los Vedas, los hindús ven en ella una manifestación terrenal de la diosa Vrindaban, esposa de Vishnu, y por eso es considerada una hierba santa que cultivan y reverencian en todas las casas.


Es normal encontrar en las momias una hoja de albahaca en el corazón o en el pecho, ya que eso le facilitaría encontrar el camino del paraíso. También lo era que los enterramientos de los familiares se efectuaran debajo o cerca de las casas, luego,  ponían una maceta con albahaca en las ventanas que cuidaban en nombre del difunto ya que vishnú agradece el cultivo de la planta y se muestra desfavorecedor con quién no lo hace.
 
Se dice que esta hierba creció alrededor del Santo Sepulcro y de ahí que se le atribuyan propiedades para el exorcismo.


Para los yoruba que arribaron a Cuba pertenece al orisha Obatalá; es una planta muy utilizada en los cultos espiritistas donde según aquellos que los profesan, tienen la propiedad de alejar a los muertos dañinos. Se utiliza mucho en baños de hierbas y baldeos (limpieza de la casa) junto con perfume y cascarilla de huevo.

 
Para los wiccas, esta planta también está relacionada con el alejamiento de los espíritus malignos. Quemada aleja las fuerzas del mal y en baños hace una profunda limpieza personal y da protección.
 
Otras de las tradiciones mágicas asociadas a esta planta son la de asegurar la fidelidad de la pareja, calmar las discusiones y la de atraer el dinero.
 
Para saber de la honestidad de una persona dicen las antiguas tradiciones que basta poner en su mano una ramita de albahaca y si se marchita rápidamente… mejor no confiar demasiado.


La albahaca es una planta anual, de tallo erecto, frondoso, con hojas lanceoladas opuestas y que florece de mayo a septiembre. Sus flores pequeñas, blancas, son la parte más utilizada con fines medicinales. Se secan rápidamente a la sombra y se conservan donde no haya humedad.
 
Se trata de una planta de fácil cultivo en huertos y macetas y muy apropiada en la cocina como especia culinaria. También es un efectivo repelente anti mosquitos.

La albahaca ingerida alivia la tensión estomacal y el gas intestinal. Además combate el estreñimiento y sus propiedades estimulan el apetito, los jugos gástricos y calman la membrana mucosa. Se usa también el polvo de las hojas que aspirado por la nariz como rapé la descongestiona, activa el cerebro y seda los dolores nerviosos de la cabeza. En casos de epilepsia, histerismo y neurosis, se toma en infusión.

Para cultivarla en casa, es una planta que no ofrece dificultades. Lo mejor es hacerlo a partir de semillas que se siembran a principios de primavera. Germinan a los 10 ó 14 días. Trasplántalas cuando tengan 10 cm. de altura, aproximadamente a los 40 días de su nacimiento. Despunta los extremos de los tallos para mantener la forma compacta y retrasar la floración.
 
Agradece mucho el estiércol, especialmente el de gallina. Para fines medicinales y culinarios recolectar antes de que las flores se abran.
 
Para destilaciones cuando la floración está avanzada. No deben cosecharse en horas de fuerte calor, es mejor por la mañana a primera hora.

Finalmente decir que es una planta que como regalo, trae buena suerte al hogar.

 
 
 
 
 
 
 
 

Read more...

Entrada destacada

RECETARIO BASICO CASERO A BASE DE HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES

  EMPLEO DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA DIVERSAS DOLENCIAS   Las partes de las plantas medicinales que se usan para alivio de di...

BUSCAR EN ESTE BLOG

  © Todos los derechos reservados Copyright Oficial © Begoña Rojo