PLANTAS MÁGICAS

viernes, 28 de marzo de 2014

ESPECIAS: EL CILANTRO

 
El culantro es una pequeña planta, muy común por la zona del Mediterráneo aunque se adapta a cualquier tipo de terreno soleado. Es también conocida como coriandro, culantro, ceandro, cilandro, cilantro, celandria, cuantrillo, saquil…
 
Como el perejil chino, pertenece a la familia del eneldo, el comino, el hinojo y, por supuesto, el perejil.
 
Los egipcios lo usaban como digestivo y para los hindúes era un afrodisiaco, pero comenzó a ser más popular a partir del 600 d.C. cuando se introdujo en China donde fue conocido como “hu”, es decir, “extranjero”. A partir de ahí, y debido a su gran importancia alimenticia comenzó a ser cultivado por todo el mundo.
 
Perteneciente a la familia de las Umbelíferas se trata de una planta herbácea natural de raíz suave de unos 30 a 50 cm de altura. Las hojas inferiores están provistas de tallo, mientras que las superiores tienen forma irregular y no poseen tallo. Cuenta con flores blancas o rosadas y su fruto, en forma de globo, es de un color amarillo pajizo.

 
Sus usos culinarios son muy numerosos. Es usado para la preparación tanto de fiambres como de verduras, carnes y pescados. Sus semillas son usadas como especia, que al ser menos picantes que las hojas dan un dulce sabor a limón a las comidas así como un delicioso olor. Sus semillas, cuando son molidas son el principal ingrediente del curry y del garam masala. Sus hojas también son usadas, en este caso como perejil en la zona de Oriente.
Además tiene poderosos usos médicos, que incluyen aliviar la digestión y el dolor de las articulaciones, así como un excelente tratamiento para las hemorroides. También es usado para estimular el apetito y tratar afecciones como diabetes, gastritis, diarrea y neuralgia entre otras. A parte de su uso curativo, también es común su uso culinario y en el mundo de la cosmética.  También se le atribuyen propiedades aromáticas, digestivas, diuréticas, refrigerantes y estimulantes.


Read more...

jueves, 27 de marzo de 2014

AROMATERAPIA MAGICA: EL COPAL



PARTE UTILIZADA: Resina

PLANETA: Sol

ELEMENTO: Fuego

INFLUENCIAS MÁGICAS: Purificación.




Utilizado por los mayas, aztecas y por muchos otros pueblos de América Central y América del Norte, el copal se está poniendo de moda otra vez como incienso para fines espirituales.

Los otomi, un pueblo de México, se sirven todavía del humo del rescoldo de copal para purificar las imágenes mágicas destinadas a curar a los enfermos. El copal se quema también en los hogares de México para purificación y protección.



Cosa curiosa, el verdadero copal fosilizado (ámbar de copal) es difícil de encontrar.

En España el copal no se encuentra fácilmente como aceite esencial. La resina si que se puede encontrar en muchas tiendas, aunque la mayor parte es importada de Filipinas, donde están sus mayores cultivos. Del copal de México tampoco hay apenas nada por aquí.

Donde mejor se desprende su rico aroma es sobre el rescoldo de unos trozos de carbón. Tanto en polvo como en pedazos, emite un olor parecido al del incienso, pero con un matiz más suave y aromático. Se trata de una fragancia limpia y seca que es ideal para los rituales de autopurificación.



La próxima vez que te sientas deprimido o culpable sobre algún asunto insignificante, o cada vez que sientas necesidad de ello, huele la fragancia del copal. Visualiza como penetra en ti a modo de torbellino sutil y amistoso, que delicadamente te purifica. Expulsa tu negatividad y mantén esta visualización durante tres minutos.



Read more...

ARTEMISA ABSINTHIUM (AJENJO)

 
 
 
 
Dice el Dr. Marinus de Waal:

El ajenjo es uno de los remedios más antiguos. Ya en el año 1600 a.C. en Egipto se conocía como tal. La Artemisa Absinthium, planta de la familia de las compuestas, era originaria del sur y centro de Europa, y del oeste y el norte de Asia. Es una hierba principalmente usada como alimento para el ganado. Su nombre en inglés, wormwood (worn “gusano”), sugiere ya sus propiedades vermífugas.

Las cabezuelas de las flores del ajenjo contienen el alucinógeno santónico, un aceite volátil, y un principio amargo, la absintina. Las inflorescencias en forma de racimo se usan en la destilación de licores para elaborar el ajenjo, que si se bebe en exceso, tiene un efecto dañino y causa delirio. El aceite esencial es de color verde y a él debe el ajenjo su famosa presencia.


El sabor intenso y amargo del ajenjo dio a los autores de la Biblia muchas oportunidades de compararlo con los aspectos desagradables de la vida. En los Proverbios se da una advertencia sobre las relaciones con mujeres desconocidas, que conducen a la ruina:

Miel destilan los labios de la mujer extraña,
Y es su paladar más suave que el aceite.
Pero su fin es amargo como el ajenjo,
Punzante como espada de dos filos.
(Proverbios 5, 3-4)

Por el castigo que el Señor da a los falsos profetas se hace evidente que el ajenjo era considerado algo muy desagradable:

… He aquí que les daré a comer ajenjo
y les daré a beber agua envenenada,
porque de los profetas de Jerusalén
ha salido la corrupción para todo el país.
(Jeremías 23, 15)


La Artemisa tiene nombre de diosa griega, ya que sus flores y el resto de la planta han tenido desde tiempos inmemoriales virtudes extraordinarias.


Artemisa, la hermana gemela de Apolo, en la posterior mitología romana, pasó a ser llamada Diana y ésta es, tanto en su nombre como en sus costumbres (protectora de la naturaleza y reina de los animales de los bosques) la antecesora de nuestras actuales hadas. Artemisa ha sido considerada como la diosa salvaje de la naturaleza, con arco y flechas de oro forjadas por Hefestos y los cíclopes, siendo considerado su culto derivado de la Gran Madre Tierra o Gaia, dice Jesús Callejo en su libro Historia Mágica de las Flores.



Se menciona en el Herbarium de Apuleius Platonicus, el más extenso de los manuscritos médicos anglosajones (se cree que fue compuesto entre los años 1000 y 1050 d.C.) donde se dice de ella:

 
“La hierba fue hallada primero por Diana y dada a Quirón el centauro, el cual descubrió sus propiedades y las dio a conocer a los hombres”


Se empleaba en los hechizos para ahuyentar a los demonios acechadores y neutralizar los efectos del mal de ojo.
 
Plinio dice que “si el caminante lleva esta hierba encima no sentirá fatiga y no podrá ser dañado por ninguna sustancia ponzoñosa ni por ninguna fiera, ni siquiera por el mismo sol”


Para Paracelso el ajenjo es vermífugo y febrífugo. Produce insomnio y alucinaciones terroríficas en las personas muy nerviosas. En la botánica oculta es el receptáculo del astral inferior. Sus flores secas y quemadas se impregnan como un poderoso perfume de los seres infernales. Su planeta es Marte y pertenece al signo zodiacal de Capricornio.


Tusser (1577) recomienda poner artemisa en los armarios para ahuyentar a los insectos, las polillas y las pulgas.


Según los antiguos, el ajenjo contrarrestaba los efectos del envenenamiento por cicuta, hongos y la mordedura del dragón del mar.
 
La planta era de cierta importancia entre los mexicanos, quienes celebraban su gran fiesta de la diosa de la sal con una gran danza ceremonial de las mujeres, que llevaban en sus cabezas coronas de Ajenjo.


Esta planta solía ser muy solicitada en las cervecerías para usarlo en lugar de lúpulo.
 
Las hojas del ajenjo resisten muy bien la putrefacción y han sido por ello un ingrediente principal en fomentos antisépticos.


Dice un viejo encantamiento de amor:
 
El día de San Lucas, tomar flores de caléndula, una ramita de mejorana, tomillo y un poquito de ajenjo. Se secan en la lumbre, se reducen a polvo y se tamizan. Luego se deben hervir a fuego lento y se añade una cucharada de miel y otra de vinagre. Con esta mezcla se debe ungir la persona antes de acostarse para soñar con su futura pareja, diciendo tres veces:

 
“San Lucas, San Lucas, sé amable conmigo
y en mis sueños, a mi verdadero amor déjame ver”


La Artemisa junto con el hipérico, son las dos plantas solares por excelencia, algunos incluso confunden a la hierba de San Juan con ella, cuando realmente es el hipérico la verdadera hierba del santo.
Las dos cobran protagonismo en la noche de las hogueras para la realización de sus rituales en la noche más corta del año. No hay que olvidar que recogida con el rocío de esa madrugada y luego puesta en una bolsita, se utiliza como un excelente protector del mal de ojo.


El ajenjo es portado como amuleto, quemado como incienso y utilizado en pociones mágicas para fortalecer los poderes psíquicos, proteger contra los encantamientos, conjurar espíritus (sobre todo en cementerios y sesiones espiritistas) y contrarrestar venenos. También se le atribuye la facultad de proporcionar sabiduría.

Medicinalmente, su difusión en los últimos tiempos se debe a sus virtudes aperitivas y estomacales. El vermut es un licor a base de ajenjo, pues Wermuth es precisamente el nombre alemán de esta planta.


En el siglo pasado, cuando todavía se empleaban muchos remedios de forma empírica, sin un conocimiento de sus verdaderos efectos, se pensó que el estimulante licor de ajenjo, obtenido por maceración en alcohol, era una panacea. Hasta tal punto se abusó de él, especialmente en Francia, que se produjeron graves intoxicaciones agudas y crónicas, e incluso muertes, como la del poeta francés Verlaine.

 
Elixir o agua de San Jerónimo:


El ajenjo forma parte de los ingredientes de la famosa agua de San Jerónimo. Y aunque es un apartado largo, merece la pena reproducirlo en su totalidad porque es una de las historias, receta incluida, que no deben perderse. Dice la Nueva Enciclopedia de las Ciencias Ocultas:
 
Parece que un extranjero comunicó a un religioso de San Jerónimo toda la composición del susodicho remedio, el cual, por la devoción a tan grande doctor, se ha levantado con el nombre del “Agua de San Jerónimo”.
Sus raros y prodigiosos efectos, así para las dolencias externas como internas, le granjearon tal estimación y aprecio, que desde los principios se empezó a esconder y guardar como un gran tesoro.
Muchos con exquisitas diligencias trabajaron en su descubrimiento, pero infructuosamente, porque aunque por orden de Sr. Deán de Córdoba, o a vuelta de dicha orden, se imprimió y dio a luz la receta original, que el Rdo. Prior de San Jerónimo había comunicado al Hospital cordobense del Sr. Cardenal, no obstante no llegaba su noticia sino a tal cual personaje.


Ahora, pues, que por raro camino ha venido a mis manos, no solo dicha receta, sino también una segunda (que es la que está en práctica en tal cual paraje, y con gran secreto, por los mismos efectos prodigiosos que los de la primera receta impresa), se pondrán aquí entrambas recetas con toda distinción y claridad y con sus notas convenientes, para que todos puedan lograr un remedio, en estos tiempos tan apreciado y estimado por todos aquellos a cuya noticia han llegado sus raros y especiales efectos contra mil géneros de achaques y enfermedades.
 
Esta receta, que es la impresa y la que se tiene por legítima y verdadera, trasladada al pie de la letra, con su rótulo o título dice así:
 
“Receta admirable y sin igual del Agua de San Jerónimo, su composición y modo metódico de ejecutarla, que el Reverendo P. Prior dio original a dicho Hospital, y es remedio para todo lo que vocea la experiencia.
“Se tomarán doce cuartillos de espíritu de vino acabados a prueba de pólvora, y se echarán en una redoma, infundiéndoles los géneros siguientes: higos negros, agallas de ciprés, raíz de lirio, bayas de laurel, bayas de junípero (es el enebro), raíz de peonía, genciana, raíz de perejil, piñones, almendrás, aristoloquia, pelitres, pinillo oloroso, cíperos, jengibre, cálamo aromático, suelda y consuelda, quina y lignum áloes, de cada cosa dos onzas.
“Todas estas cosas se molerán y las que no, se pisarán y se echarán  en los espíritus por ocho días; se moverán de cuando en cuando, y al cabo de dicho tiempo se destilará todo al baño de María, hasta que no queden espíritus, y en dichos espíritus destilados se volverán a infundir los géneros siguientes: pericón y su semilla, salvia, romero, balaustrias, anís, ajenjo, hierbabuena, cáscaras de cidra, centáurea mayor y menor, mejorana, eneldo, calamento, artemisa, matricaria, albahaca, agnocasto, cardo santo, betónica, azafrán, acíbar, sangre de drago, cubebas, nueces moscadas, pimienta negra, blanca, larga, espinacardo, macías; de todo cosa onza y media.
“Todos estos géneros se molerán y cernerán, y estando en infusión (como queda dicho) y removíéndolos por seis días, todo ello se destilará al baño de María, según se dijo anteriormente, y de nuevo se volverán a infundir en los espíritus los simples siguientes: flor de hipericón, rosa, flor de romero, orégano, poleo, espliego, flor de lirio, flor de cantueso, flor de manzanilla, canela, clavero, flor de saúco, de cada cosa una onza; confección de jacintos, seis dracmas; triaca magna, media onza; aceite de trementina, aceite de miel, de cada cosa tres dracmas.
“Todo bien molido y preparado, se echará en los espíritus anteriormente destilados; se tendrá en infusión por cuatro días, removiéndolo de cuando en cuando; se destilará por dicho baño hasta su sequedad, y guardado en redoma, se le echarán para la tintura dos dracmas de almizcle y de estoraque, calaminta, benjuí almendrado y bálsamo, de cada cosa seis dracmas; se meneará hasta tanto estos géneros se hayan disuelto en los espíritus, y después se filtrarán para que estén muy claros y transparentes, y se guardarán para su uso.”


Hasta aquí y no más, toda la receta del agua de San Jerónimo. Para muestra de cómo se trabajaba la medicina en la antiguedad, con que paciencia y dedicación, aunque no siempre con los resultados más efectivos.




Read more...

sábado, 15 de marzo de 2014

EL MUÉRDAGO: PLANTA MÁGICA Y MEDICINAL

 
 


El muérdago ha sido utilizado mágica y religiosamente desde los días de los antiguos druidas.

Algunas de las plantas y hierbas históricas empleadas con fines curativos adquirieron originalmente un renombre de curalotodo no tanto por sus inherentes virtudes terapéuticas como por sus influencias mágicas.



El muérdago vive explotando a su prójimo. Antes de decir como, hablemos de esta planta parásita, que vive… allí donde puede explotar a otras: en diversas rosáceas leñosas, en los álamos, en los arces, en las coníferas, etc. Se trata de un arbusto ramificado que se adhiere a la planta penetrando su corteza y echando firmes raíces en el espesor de la madera. Tiene ramas cilíndricas, de corteza verdosa; hojas coriáceas, agrupadas en parejas y persistentes; Sus flores son amarillentas, reunidas en cintas terminales, sus bayas contienen una sustancia gelatinosa. El nombre latino del muérdago, Viscum, se refiere a la viscosidad pegajosa de sus semillas.


Pasemos a ocuparnos seguidamente del mecanismo de supervivencia de la especie. Las bayas redondas del muérdago son un sabroso alimento para las avecillas ignorantes, que las vislumbran desde lo alto e inmediatamente bajan para picotearlas y comérselas. Los granos caen en tierra al mismo tiempo que los excrementos. En ella están condenados a la esterilidad, a menos que alguno de estos granos caiga sobre alguna rama del árbol; entonces comienza a germinar, emitiendo un filamento que al contacto con la corteza que lo alberga, se adhiere a esta como “un disco” de goma. Del centro del disco nace un nuevo filamento alargado, una especie de aguja que penetra en los tejidos subyacentes de la rama. A partir de este momento, el muérdago se ha asegurado su propia existencia. Se desarrolla explotando la rama y por consiguiente el árbol que la sostiene; echa ramas, flores, hojas y frutos. La aguja incrustada en los tejidos de la víctima se alarga cada año, a medida que la rama del árbol crece. Así pues, cada vez es más fuerte, más vigoroso.

Esta planta parásita produce hojas espléndidas, florece en primavera y sus frutos maduran con regularidad. Es un desafío a la naturaleza y no es eso todo. Alrededor del primer filamento surgen otros varios, se ramifican en otros sitios de la rama, dan nacimiento a nuevos retoños, y por tanto a nuevas vidas y a nuevos muérdagos.


De éste modo, paulatinamente, el muérdago explotador sustituye a las hojas y a las ramas de su presa; con sus ramificaciones parásitas, acaba por succionar directamente el alimento proveniente de las raíces del árbol. Vivirá cada vez más triunfante, cada vez más arrogante. ¿Qué es lo que tiene propio? Nada a parte de la nutrición de sus hojas verdes por la clorofila.


El muérdago está comprometido con la magia.


Según los antiguos y con fines mágicos, el muérdago debía ser cortado exclusivamente con la hoja de una espada o de una hoz, hoja ésta que forzosamente tenía que ser de oro y consagrada de acuerdo con un determinado ritual. Creían los druidas que esa planta parásita de los robles y las encinas (dos de sus árboles sagrados) era un remedio para todas las enfermedades que afligían a la humanidad, y la consideraban un don divino teniendo que recogerse con las ceremonias apropiadas en el sexto día (o a lo sumo en la sexta noche) de la sexta luna, después del solsticio de invierno, cuando empezaba el año para ellos.


Ciertos ocultistas enseñaban a desgajar la rama de muérdago con las manos a condición de haberlas lavado en el agua corriente de un foso o de un arroyo y luego secadas al aire para mantenerlas puras.
 
También se le atribuyen al muérdago, como talismán, propiedades milagrosas como asegurar la fortuna, el amor, la gloria. Para poseer estas propiedades, el talismán debe de estar formado por tres granos de muérdago engarzados en oro.




Se dice que sus propiedades de protección son enormes y sus hojas y bayas han sido utilizadas para proteger contra incendios y rayos, contra las hadas traviesas, las enfermedades, la mala suerte, las pesadillas y todo tipo de mal.
 
El muérdago también es una hierba de amor mágico y en un tiempo se creía que usado como un collar amuleto podía hacer que el mago portador se volviera invisible. Según las leyendas populares una cerradura se puede abrir mágicamente con muérdago cuando se les pone esta hierba encima y ayuda a la concepción cuando la mujer deseosa de tener hijos la porta consigo.
.
El muérdago es una hierba tradicional del solsticio de invierno.
.
Plinio afirmaba que no había nada más sagrado para los druidas que el muérdago y el árbol sobre el cual aquél se producía, con tal de que este fuera un roble:
.
 “Escogen robledos por su propia cuenta, y no practican ninguno de sus sagrados ritos sin las hojas de estos árboles, de modo que puede suponerse sea por esta razón que son ellos llamados con la palabra de origen griego druidas; y todo muérdago que crece sobre los robles creen ellos que es enviado del Cielo y lo toman por una señal de que Dios mismo ha escogido este árbol. Esto, con todo, se encuentra raramente, pero cuando se ha hallado es objeto de una gran ceremonia. Llaman a la planta por un nombre que en su lengua significa “lo que cura todos los males”, y luego que han preparado debidamente la solemnidad y los sacrificios debajo del árbol, llevan allí a los dos toros blancos, cuyos cuernos son atados por vez primera. El sacerdote, vestido con una túnica blanca, sube al árbol y con un podón dorado taja el muérdago, que es recogido en una especie de saco o tela blancos; luego sacrifican las víctimas y rezan para que Dios bendiga su propio don en aquellos a quienes Él se lo ha otorgado”.


Los druidas atribuían al muérdago maravillosas virtudes curativas, y tras ponerlo con agua se distribuía el líquido a aquellos que lo merecían para beneficiarse de su acción protectora contra los malignos encantos de brujas y hechiceros. Además se creía que era un antídoto para los venenos. Durante la Edad Media, cuando era recogida por la generalidad de la gente, imperaba todavía la creencia de que si se cortaba la planta sin la debida reverencia el que la cogía sería castigado por su desatención.
 
A este respecto, existe una anécdota que nos cuenta el escritor británico Aubrey, refiriéndose a que algunas personas, en Norwood, cortaban el muérdago de un roble para venderlo a los boticarios de Londres y, mira por donde, “uno cayó enfermo poco después y, al cabo de poco tiempo, cada uno de los otros perdió un ojo, mientras que un individuo, temerario que se aventuró a ello, poco después, cayó del mismo roble y se rompió una pierna”.



El hecho es, que está más asociado a dar suerte que a quitarla. Después de coger el muérdago se acostumbraba a veces a cubrir las casas con sus ramas para que los espíritus del monte se guarnecieran entre ellas durante los vientos y las heladas del invierno.
 
Se utilizaba en toda Europa, especialmente en los países del norte.
 
Según una leyenda escandinava, el dios Baldur, el Apolo nórdico, fue hecho inmune por su madre Friga e invulnerable a todo daño producido por los cuatro elementos: aire, fuego, tierra y agua. Sin embargo, como quiera que Loki (el espíritu maligno) estaba enemistado con él, formó una flecha con una rama de muérdago (la cual procedía de uno de los elementos) y la dio a Hodr, la deidad ciega, quien arrojó la flecha a Baldur y le derribó. Los dioses decidieron que Baldur viviera y como reparación por el daño que él recibió, el muérdago fue dedicado a su madre Friga. Para impedir que la planta pudiera utilizarse contra ella, fue puesta bajo su absoluto control, en tanto que no tocara la tierra, en el imperio de Loki.
 
Se dice que de esto se originó la costumbre de colgar una rama de muérdago de las vigas y techos durante los días de Navidad para que cuando personas del sexo contrario pasaran por debajo de ella pudieran darse un beso de amistad y amor (sin complejos ni inhibiciones), con la seguridad de que la planta había dejado de ser un instrumento maléfico.




El eco de estas leyendas perduró hasta el siglo XVII, puesto que el botánico Clusius afirmaba que una ramita de la sagrada planta levada alrededor del cuello era un talismán contra los maleficios, siempre que no tocara la tierra después de haber sido separada del árbol. En Suecia hay una tradición según la cual un cuchillo con mango hecho de madera de muérdago evitaría los ataques de epilepsia. Para otras enfermedades un trozo llevado alrededor del cuello del paciente o convertida en anillo y ceñido al dedo, era igualmente efectivo.


Dice la tradición que la mujer que recibe un beso bajo el Muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. O si una pareja pasa por debajo de una puerta con Muérdago, deben besarse si quieren asegurarse la buena suerte.


El muérdago abunda en la montaña. Se coge en gran cantidad para utilizarlo en las fiestas navideñas y de fin de año… a título decorativo y como planta de buen augurio. También vale la pena señalar sus aplicaciones en el terreno medicinal. Se prescribe el muérdago como antiespasmódico e hipotensor, para todas las toses convulsivas, la gota, el edema. Los ganglios linfáticos.

En Andalucía, España, donde el muérdago que parásita los olivos daña a estos árboles de forma considerable, al muérdago lo llaman marojo. Y a la operación de limpiarlos de muérdago, desmarojar.







 

Read more...

RECETAS: LA PREPARACIÓN DE SAN GUILLERMO


 


Para afonías, ronqueras e inflamaciones de garganta.

La llamada preparación de San Guillermo se usó muy especialmente entre oradores y cantantes con efecto saludable y comprobado.

Consiste el remedio en 180g. de hojas de agrimonia por litro de agua y se hace hervir hasta que se pierde un tercio del líquido. Luego se añade miel y se efectúan gárgaras cinco veces al día.


 

Read more...

ESPECIAS: EL AZAFRÁN

 

Es una planta bulbosa y el tallo subterráneo muestra una cubierta fibrosa. Las flores surgen de éste y forman un largo tubo de escaso diámetro que se abre en lo alto a modo de embudo de color entre lila y morado.

La llamada rosa del azafrán aparece constituida por seis piezas de forma elíptica, con numerosas venas de color más intenso. Los estigmas del azafrán, conocidos como "briznas o clavos" son tres hebras rojizas que, en estado reciente, son poco aromáticas y casi insípidas.




Las hojas nacen después de florecer la planta. El azafrán no fructifica. Florece a fines de verano y durante el otoño. Se destinan al cultivo del azafrán tanto tierras de secano como de regadío en distintas zonas de la península.

La recolección del azafrán se lleva generalmente a término a mediados de septiembre, aunque el refrán rece así: " Por San Lucas, el azafrán en las lúas". La festividad es el 18 de octubre. Al romper el alba, se procede a la recolección, que se efectúa cortando la base de las flores, las cuales se recogen en cestitos o en zurrones especiales que en la Mancha reciben el nombre de lúas.

Posteriormente, pero en el mismo día de la recogida, se extienden las flores sobre esteras a cubierto y se procede a cortar el estilo un poquito por debajo del punto en que, abriéndose en tres brazos, forman los estigmas.

 


El azafrán separado de este modo se calienta sobre hornillas o braseros con las brasas cubiertas parcialmente de cenizas para evitar una acción demasiado viva. Tras esta operación, cada 5 kg de azafrán quedan reducidos a uno.

Por lo poco que se obtiene en dichas operaciones y por lo costoso de su cultivo, el precio del azafrán siempre ha sido bastante elevado. A mediados del siglo XVIII se pagaba ya un doblón de oro por libra de azafrán. Hay que tener en cuenta que para obtener una onza de azafrán se requieren unas 5.200 flores.

El azafrán se estropea con la húmedad y por ello deberá guardarse en frascos de cristal que cierren herméticamente o bien en cajas forradas de cinc que se colocarán en lugar bien seco. También debe resguardarse de la luz.

Desde antiguo se han reconocido notables virtudes al azafrán, como cordial, contra calenturas, para aligerar riñones y bazo, para apaciguar la tos y provocar menstruos ayudando de modo notable en los partos difíciles. Puede provocar incluso el aborto, tomado en infusiones o cocimiento. De todos modos el uso de esta planta debe reservarse extrictamente al facultativo, pues solo se puede emplear a dosis mínimas por ser muy venenosa.

En algunos tratados de fitoterapia se alaban las virtudes aperitivas y estomacales del azafrán tomado en infusión o tisana y empleando solamente unas briznitas del mismo, que se tomará antes o después de comer o de cenar en una tacita con un poco de azúcar.

Se empleó en otros tiempos para frotar las encias de los niños en la etapa de dentición y evitar, de este modo, las molestias que comporta. Se preparaba con agua sin calentar y en cantidades mínimas. Con todo, parece un remedio demasiado expuesto.

El uso culinario es como colorante y aromatizante. Ingrediente indispensable de nuestra famosa paella valenciana.






 

Read more...

miércoles, 12 de marzo de 2014

AROMATERAPIA MÁGICA: LA NARANJA



CITRUS SINENSIS: Naranja
 

PARTE UTILIZADA: Corteza fresca, Aceite esencial.

PLANETA: Sol

INFLUENCIAS MÁGICAS: Purificación, Alegría, Energía Física, Energía Mágica.
 
Lo mismo que el Azahar, esta fragancia agridulce funciona muy bien para transformar lo negativo en positivo, para la autopurificación, para eliminar depresiones y alcanzar la paz, para subir el estado de ánimo y recobrar la alegría, y para cuando necesites una dosis extra de energía.

También el olor del azahar y de la naranja tranquiliza, de hecho el azahar en infusiones se toma para relajar y mejorar el sueño.




Aspira el olor de las naranjas visualizando el sol que te llena de energía, te revive, te calienta, te nutre. Como su energía renovadora va llenando tu cuerpo y borrando de él, los rincones oscuros, húmedos, fríos. Todo tu interior se va llenando de su presencia y tu vas quedando totalmente renovado, en un estado benéfico y confortable. Luego si quieres, tómate un vaso de zumo de naranjas, saboreándolo, lentamente y así, además te llenas de vitaminas.


 

Read more...

Entrada destacada

RECETARIO BASICO CASERO A BASE DE HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES

  EMPLEO DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA DIVERSAS DOLENCIAS   Las partes de las plantas medicinales que se usan para alivio de di...

BUSCAR EN ESTE BLOG

  © Todos los derechos reservados Copyright Oficial © Begoña Rojo